En nuestro país, irremediablemente, si eres artista y tu trabajo indaga en los márgenes de los relatos históricos y oficiales o en las narrativas que inducen al olvido (o a la memoria selectiva), tienes todas las papeletas para que te caiga el sambenito de “artista político”. “Suele ser la forma rápida de etiquetarme porque los temas que trabajo son políticos, pero ¿cuáles no lo son? En realidad, me siento más un investigador y un trabajador del arte”, matiza Alán Carrasco (Burgos, 1986).
En la pasada edición de la feria ARCO mostró algunas de sus obras más recientes. El 4 de febrero inauguró una exposición individual en el Centro de Arte Caja de Burgos, su ciudad natal, bajo el título “¿A quién pertenece la Historia?”. Esta podrá verse hasta el 22 de mayo. Y a partir del 19 de marzo tendrá otra instalada en su galería adn de Barcelona: “Todo el mundo habla del tiempo. Nosotros no”. Sus proyectos, a veces interconectados, escrutan esos entresijos de lo que calificamos como “Historia” que quedan en la sombra de manera casual o intencional: “Trato ese material histórico –documentos, anécdotas, posibilidades– como un componente dúctil con el que poder modelar otras narraciones”, explica. Y no recuerda con exactitud en qué momento empezó a interesarle el aparataje que hay tras las grandes ficciones narrativas de la Historia: “Quizá tiene que ver con haber identificado a una edad temprana que la Transición española no fue tan ejemplar como la generación de nuestros padres afirmó, embriagada de autocomplacencia. A menudo, mis dudas y preguntas sobre aspectos de nuestra historia –que a mi ‘versión adolescente’ no le cuadraban– se solían responder –por parte del entorno familiar, en el colegio, o el instituto– con cierta vehemencia o altivez. Como si quienes no vivimos la dictadura no pudiéramos entenderlo. Claro que tampoco podíamos aprenderlo. Todavía en el sistema educativo de la ESO la Guerra Civil se pasa de puntillas y la dictadura se borra de un plumazo. Los represaliados ‘se morían’ y los exiliados ‘se iban’ en un giro muy particular del lenguaje, también presente en muchos libros escolares”.
Para poder leer el contenido tienes que estar registrado.
Regístrate y podrás acceder a 3 artículos gratis al mes.