Ascensión y caída de un grupo de rock. Temible planteamiento que puede desembocar en un ramillete de tópicos: la vida en la carretera, la amistad desencajada, las ambiciones desmedidas, las ilusiones perdidas. O en un catálogo de gestos y actitudes en busca de la autenticidad del rock. Bien, nada de esto asoma en sus formas convencionales en la novela de Joseph O’Connor (Dublín, 1963), urdida con primor y conocimiento, desde dentro y con gran clase narrativa.
En “Reyes vagabundos” (“The Thrill Of It All”, 2014; Impedimenta, 2023) un hombre ya maduro, que creció entregado a la música desde los primeros años ochenta, narra el clásico periplo del despertar a los discos y las canciones, los primeros amigos igualmente fascinados por la música y las, a veces complejas, relaciones que dan lugar a un grupo que convive con la auténtica miseria y con el éxito internacional en unos pocos años. Y la excitación de todo ello, por hacer alusión al título original del libro, “The Thrill Of It All”, sacado de la canción de Roxy Music, que tiene también su papel en el relato.
Robbie Goulding narra su experiencia en primera persona, con hábiles y puntuales insertos, extraídos de entrevistas o de textos diversos, de otros miembros del grupo. Todo desde la ficción perfectamente verosímil y desde la construcción de una novela rica en lenguaje, reflexiones y vivencias, pero más íntima que externa, desde las sensaciones y recuerdos personales, más que desde la crónica objetiva de la trayectoria de un grupo famoso. Y eso es lo interesante. De hecho, la época del triunfo es lo que menos ocupa, y no es un excitante recuento de triunfos, sino un reflejo de cómo afecta ese cambio a las vidas de los miembros del grupo, Ships In The Night, en el que sobresale el carismático cantante, Fran Mulvey, que puede recordar en detalles a muchos personajes reales del rock, unos malditos, otros triunfadores, pero ninguno en concreto. Un Fran tocado por esa tendencia a asomarse a todos los abismos, probar todas las opciones en materia de sexo, drogas, relaciones inusuales, actitudes retadoras en el escenario, cambios de rumbo insospechados, pero sin extremos ni morbos añadidos. En el backstage del éxito aguardan las decepciones.
Joseph O’Connor, escritor consagrado con numerosas novelas como “Cowboys And Indians” (1991), “The Salesman” (1998) o “Shadowplay” (2019), que ha tenido en “El crimen del Estrella del Mar” (“Star Of The Sea”, 2002; Seix Barral, 2005) su mayor éxito hasta ahora y, hay que decirlo, es hermano de la cantante Sinéad O’Connor, sabe de lo que habla. Aunque su obra haya ido por otros derroteros temáticos, ha sido locutor de radio y ha vivido la música como aficionado en el mismo tiempo y con similar pasión a la de su protagonista. Y se nota: en “Reyes vagabundos” anida un excelente narrador que sabe utilizar el vocabulario, las referencias musicales concretas (decenas de canciones reales desde los años setenta, principalmente) y los ambientes de la cultura del rock, además de una fina ironía que relativiza la trascendencia de las aspiraciones y los logros, evitando el carácter enciclopédico, la descripción caricaturesca o las derivas sociológicas excesivas.
Los personajes de “Reyes vagabundos” crecen en un entorno sólidamente descrito y que alude con mucho tino a cuestiones como la implicación en la política de los músicos de pop y rock en una Inglaterra convulsa, la de los primeros ochenta, al ambiente de Nueva York visto desde la más pura miseria, los condicionantes para una mujer que quería estar en un grupo de rock y ser madre en esa época, o incluye de forma creíble a personajes reales, como una visita a la casa de Patti Smith, además de las relaciones familiares y de convivencia desde la infancia en Irlanda a la adolescencia en una pequeña ciudad del cinturón de Londres. Un relato de pura ficción pero perfectamente anclado en el tiempo y el tejido sociológico, vitalista y generacional al que pertenece, con alusiones también a la época presente de la que parte.
Una playlist a la que se accede discretamente desde el QR en el interior de la faja (hay otros detalles añadidos en el cuidado diseño de la edición, con traducción precisa y vivaz en los giros de lenguaje a cargo de Isabel Márquez Méndez) permite la lectura con más de catorce horas de las canciones fundamentales en la historia del pop y el rock que van punteando la acción y determinando directa o indirectamente las vidas de los personajes. ∎
Para poder leer el contenido tienes que estar registrado.
Regístrate y podrás acceder a 3 artículos gratis al mes.