Después de décadas con “Frank Zappa y The Mothers Of Invention” (Alain Dister, 1975; Júcar, 1981) monopolizando el estante en español dedicado Frank Zappa (1940-1993), obras como “Introducción a Frank Zappa” (Juan Gómez y Nando Caballero, 2004) o “Frank Zappa en el infierno” (Manuel de la Fuente, 2006) llegaron para cubrir en parte el hueco bibliográfico en torno a la vida y obra del músico de Baltimore. Artefactos de corte autobiográfico o ficcional –“La verdadera historia de Frank Zappa. Memorias” (Frank Zappa con Peter Ochiogrosso 2014) o “Ellos o nosotros. El libro” (Frank Zappa, 2017)–, memorias suscritas por colaboradores –“¡Alucina! Mi vida con Frank Zappa“ (Pauline Butcher, 2016)– e inmersiones en su crónica, como el número monográfico de Cuadernos Efe Eme “Frank Zappa, el desconocido” (2021) o el excelente “La música se resiste a morir” (Manuel de la Fuente, 2021), completaron más recientemente un índice que poco a poco ha terminado por hacer justicia a un artista de su contrastada dimensión en la música contemporánea.
Casi todos ellos se detallan en el anexo con discografía, filmografía y bibliografía que una firma de verificada autoridad como Quim Casas (Barcelona, 1959) incluye como cierre de este “Zappa. Un músico extraordinario: la provocación convertida en arte” que ahora llega a las librerías. Antes que desdoblar una narración de trazado cronológico, el autor ha optado por una inteligente segmentación temática en nueve capítulos que aporta rasgo al volumen: desde el inicial episodio donde se contextualiza su surgimiento en “los convulsos sesenta” asociado al movimiento freak, impulsado por influencias que iban del doo-wop al compositor vanguardista francés Edgar Varèse, hasta el cierre centrado en la conexión con el mundo del cine, aludido por Casas en numerosas ocasiones durante toda la obra, como corresponde a un especialista de su nivel. Otras caras del poliédrico personaje como la controvertida relación con Captain Beefheart, una aclaratoria biografía individual de los músicos que desfilaron por las filas de The Mothers Of Invention, la activa vertiente social y política o su rol como guitarrista son subrayadas desde una posición razonada, apoyadas por entradas que recalan en actores de relevancia en esta historia: del propio Varèse a las groupies de The GTOs, pasando por el ilustrador Cal Schenkel, el productor Tom Wilson, el director de orquesta Pierre Boulez o su mánager Herb Cohen, ligado a la vertiente de Zappa como fundador discográfico de las marcas Bizarre, Straight y Discreet.
Y, claro, no faltan sendos capítulos centrados en lo más trascendente de esta crónica: la música. El primero de ellos volcado en la disección de veinte discos esenciales de su abundante discografía –de “Freak Out!” (1966) a “Civilization Phaze III” (1994)– y un segundo que aborda su itinerario por España y registros en directo. Ambos rematan una obra condensada en 227 páginas, que saca punta a esta estrella “rebelde, contestataria, iconoclasta, polémica, provocadora, underground, freak” a quien David Harrington (Kronos Quartet) llegó a comparar con Charles Ives, Harry Partch o Sun Ra, pero que, en una de sus últimas entrevistas, confesó que le era indiferente ser recordado. Felizmente, este estupendo libro se encarga de llevarle la contraria. ∎
Para poder leer el contenido tienes que estar registrado.
Regístrate y podrás acceder a 3 artículos gratis al mes.