Libro

Dani Vega / Enrique Zamorano / Víctor Terrazas

No sonamos mal. Crónica oral de la nueva escena indie de guitarrasMuzikalia, 2024

19. 03. 2025

El estreno de su tercera edición –esta vez con distribución regular en tiendas– es una percha idónea en la que colgar nuestras impresiones tras la lectura de este libro, que agotó en un suspiro su primera tirada –mediados de diciembre de 2024– y en dos meses ha hecho lo mismo con la segunda. Buenas noticias para Muzikalia, una editorial modesta que con este volumen amplía su clientela alcanzando, acaso por primera vez, a un público más joven de lo acostumbrado.
En “No sonamos mal. Crónica oral de la nueva escena indie de guitarras”, la terna autoral formada por Dani Vega, Enrique Zamorano y Víctor Terrazas teje su particular tapiz narrativo pasando por lizos ensayísticos una colorida urdimbre de entrecomillados. Tiran de muchos hilos –entrevistaron a varias decenas de grupos y artistas durante dos años– y de vez en cuando se les hace algún nudo por la abultada nómina de músicos que manejan, pero como no es la primera vez que trabajan juntos –con Txema Urdampilleta publicaron el ensayo “Hijos del Brexit. Nueva escena musical en las Islas Británicas” (levanta fuego, 2022)– son capaces de mantener firme el huso para entrelazar su discurso con el de las voces invitadas.

La lectura de estas casi 300 páginas prologadas por Nando Cruz y Héctor García Barnés, con doble epílogo a cargo de Ignacio Pato y Elena G. Castañón, resulta entretenida y está convenientemente contextualizada, pese a la variedad de asuntos que se abordan. Artistas de distintas generaciones –están Carolina Durante, Niña Polaca o shego, pero también Triángulo de Amor Bizarro, Kokoshca o La La Love You; Fernando Alfaro ofrece venerable perspectiva de oráculo– hablando sobre decisiones líricas y sonoras, sobre la forma en que incorporan lo político dentro y alrededor de sus canciones, sobre su relación con el entorno cercano –creativo, laboral, afectivo– o sobre el encaje de su obra en un sector que, durante el último decenio, ha experimentado una vertiginosa transformación impulsada por vectores tecnológicos de profundo alcance y por las monstruosas mutaciones de un mercado siempre dispuesto a vampirizar los hallazgos que nacen y anidan en zona subterránea.
La muestra estudiada por los artífices de la encuesta es lo suficientemente representativa –además de los ya citados también aportan testimonio Aiko el grupo, Alcalá Norte, Axolotes Mexicanos, Biznaga, Camellos, Carlangas, Depresión Sonora, Grande Amore, La Plata, Marcelo Criminal, Melenas, Mujeres, Vera Fauna o Viva Belgrado, entre otros muchos– como para que los autores se aventuren más allá de la conjetura. Por ejemplo se esboza la tesis de una estética ajena a dobleces interpretativas o se afirma que la dimensión política de estos cancioneros es muy significativa aunque sin arenga, y en ambos casos se sugiere el carácter reactivo de estos rasgos respecto a generaciones anteriores. La valiosa vindicación del trabajo de Hinds y los testimonios de Ginebras, Lisasinson o Aiko el grupo a propósito del machismo y la discriminación hacia las mujeres en este ámbito les lleva a concluir que se va haciendo camino pero todavía queda mucho por delante. Además, se pone el acento en la amistad como fuerza motriz de estas células creativas que, apelando a la transparencia de sus respectivos discursos, prefieren integrarse en un organismo de carácter colectivo antes que vagar en solitario por los canales de la distinción.
Estamos ante un libro en el que se habla sin parar sobre el aquí y el ahora con un tono tan ajeno a la retórica como muchas de las letras de sus protagonistas, y probablemente esa inmediatez sea una de las claves para ir pensando en su cuarta reimpresión. Porque también se reflexiona sobre el impacto de los festivales en este ecosistema y sobre la complejidad de lidiar con ese morlaco que es la fama. Sobre ansiedades, conciliaciones o la herida nunca cerrada del COVID. Sobre precariedades y posibles privilegios, que de todo habrá en una escena tan diversa. A bote pronto no se me ocurre ningún motivo para no recomendar su lectura: quienes hayan sumado alguna parte de tan estimulante repertorio a su haber sentimental no deberían perdérselo, porque la conexión está garantizada; los que hasta ahora hayan hecho oídos sordos a estas propuestas encontrarán aquí un eficaz compendio que va más allá de lo nominal para instalarse en lo sustantivo. ∎

Contenido exclusivo

Para poder leer el contenido tienes que estar registrado.
Regístrate y podrás acceder a 3 artículos gratis al mes.

Inicia sesión
Compartir

Contenidos relacionados

Dan Da Dan

Fūga Yamashiro & Abel Góngora (T2, Netflix)
SERIES / Por Álvaro García Montoliu → 10.10.2025

Donat Putx

Jaume Sisa, el comptador d’estrelles
LIBROS-POP / Por Santi Carrillo → Rockdelux 338 (Abril 2015)

Bala perdida

Darren Aronofsky
CINE / Por Roberto García-Ochoa Peces → 10.10.2025

Magnolia

Paul Thomas Anderson
CINE / Por Joan Pons → Rockdelux 173 (Abril 2000)

Embriagado de amor

Paul Thomas Anderson
CINE / Por Juan Manuel Freire → Rockdelux 206 (Abril 2003)

Chris Offutt

Volver a casa
LITERATURA / Por Cesc Guimerà → 10.10.2025

Susumu Higa

Okinawa
CÓMICS / Por Marcelo Criminal → 07.10.2025

Quimi Portet y la lógica de la ilógica

LIBROS-POP / Por Ferran Riera → 06.10.2025