Por Quim Casas→
11. 04. 2025
Quentin Dupieux se ha ido convirtiendo poco a poco, a la chita callando –expresión viejuna pero que sirve a la perfección para ilustrar su caso–, en un “autor” después de haber sido durante años un divertido y vitriólico transgresor de películas low cost francesas. “El segundo acto” (2024; se estrena hoy) inauguró el festival de Cannes del año pasado, y ese acto era algo así como sacralizar de repente a un cineasta que prefería estar considerado entre las huestes inhóspitas de la desacralización. Nada más alejado de la antigua política de los autores cahieristas que el director de “La chaqueta de piel de ciervo” (2019), “Fumar provoca tos” (2022) y “Daaaaaalí!” (2023), conocido también en su faceta de músico y DJ como Mr. Oizo, aunque los galones adquiridos como director le han hecho perder fuerza como músico. Y de repente, zas, inaugura el sacrosanto festival del cine de autor en la Riviera francesa y dirige a Léa Seydoux, Vincent Lindon y Louis Garrel –mayores estrellas del actual cine de auteur francés es imposible encontrar– en una peculiar, particular, curiosa y, sobre todo, muy divertida especulación/reflexión sobre el propio cine y los límites de la ficción y de la realidad, todo ello pasado por el filtro irónico de la influencia que ejerce la inteligencia artificial.
¿De qué va “El segundo acto”? En principio, de las relaciones de un individuo (Garrel) que se siente acosado por una mujer espléndida que no le gusta (Seydoux) y quiere convencer a su mejor amigo (Raphaël Quenard) de que ligue con ella y, a la vez, acepta conocer al padre de la mujer (Lindon), dándose cita los cuatro en un restaurante situado en medio de la nada, tan horizontal como una casa de Frank Lloyd Wright y cuyo nombre da título a la película. Pero no es ficción todo lo que reluce, así que después de dos larguísimos planos-secuencia de Garrel-Quenard y Lindon-Seydoux andando por la carretera, acompasados a la métrica de situaciones parecidas en la obra de Béla Tarr –“Armonías de Werckmeister” (2000)– y de Gus Van Sant –“Gerry” (2002)–, descubrimos que nos encontramos en una película dentro de otra película, la que vemos y la que están interpretando los cuatro actores. Pero al otro lado, en la cuarta pared, no hay director ni equipo, sino que son los propios intérpretes de esta comedia dramática y amorosa con diálogos ridículos los que deciden parar y ponerse a hablar o discutir de sus propios problemas, para volver, cuando quieren, a la ficción que se supone que están representando.
Para poder leer el contenido tienes que estar registrado.
Regístrate y podrás acceder a 3 artículos gratis al mes.