Landfgraf, el mago de la tele.
Landfgraf, el mago de la tele.

Artículo

John Landgraf: el director creativo es el nuevo “showrunner”

La ficción televisiva ha multiplicado exponencialmente su mercado durante los últimos años, generando una burbuja cuya explosión empieza a causar bajas. Figuras como la del ejecutivo John Landgraf, capaces de leer entre las inevitables líneas de halagos y autocomplacencia que todo gran éxito conlleva, se antojan esenciales para seguir encontrando el punto de equilibrio entre apuesta artística y proyección comercial en dicho contexto.

29. 07. 2022

En 2015, John Landgraf, director de programación de la cadena FX, hizo una predicción ahora célebre. Esta reputada figura del sector –el influyente crítico Alan Sepinwall directamente lo rebautizó como “El alcalde de la televisión”– marcó sus palabras en piedra: “Hemos alcanzado el pico de la televisión. Sencillamente, hay demasiada”. Landgraf señaló lo evidente. Nunca vimos tanta televisión porque estábamos ante una burbuja. El éxito y expansión de las plataformas hacía de la suya una predicción presuntamente fallida, pero siete años después ya no lo parece tanto. En estos meses Netflix ha estado despidiendo a gran parte de su personal y reestructurando la empresa. HBO Max ha detenido una buena parte de su producción en Europa.

Tres años después de su insigne predicción, el ejecutivo californiano concedió una entrevista a ‘Variety’ donde ofrecía otro pronóstico igualmente lúcido. Interrogado por la reciente adquisición de FX –y de todo el estudio 20th Century Fox– por parte de Disney+, Landgraf insistía en algo: “Nuestro valor es la programación de calidad, es todo lo que importa”. “El riesgo del futuro”, añadía, “es quedar subsumidos en plataformas gigantes y que desaparezca el oxígeno de la llamada ‘televisión no lineal’”.

Como buen jefe de estudio, Landgraf es un nombre extraño para cualquier persona no especialista en el asunto, pero si especificamos que es el responsable de desarrollo de series como “The Americans” (Joe Weisberg, 2013-2018), “Atlanta” (Donald Glover, 2016-) o “Louie” (Louis C.K., 2010-2015), su carrera nos parecerá bien honorable. En una etapa marcada por la figura del todopoderoso showrunner, conviene seguir tirando del hilo y retroceder a figuras previas en la cadena de producción para entender del todo cómo hemos llegado a esta edad de oro de la ficción televisiva.

Contenido exclusivo

Para poder leer el contenido tienes que estar registrado.
Regístrate y podrás acceder a 3 artículos gratis al mes.

Inicia sesión
Compartir

Contenidos relacionados