La historia de una leyenda atemporal.
La historia de una leyenda atemporal.

Centro de Gravedad

“Neon Genesis Evangelion”: un nuevo final, un nuevo principio

26 episodios, dos películas que presentan un (primer) final alternativo y una tetralogía de filmes posterior que ofrece una relectura completa de toda la serie y, por supuesto, una nueva conclusión. Es el balance de “Neon Genesis Evangelion”, un antes y un después en el mundo del anime desde que se estrenara su primer capítulo el 4 de octubre de 1995 en Japón. ¿Por qué se ha convertido la obra de Hideaki Anno en una serie atemporal y de culto capaz de atravesar fronteras y generaciones? Con motivo de la llegada de su última película, “Evangelion: 3.0 + 1.0 Thrice Upon A Time” (2021), orbitamos alrededor de su onda gravitacional.

29. 09. 2021

“Ser director consiste en saber cuándo darse por vencido”. Lo dicen los músicos sobre sus discos, los cineastas sobre sus películas, los escritores sobre sus novelas, y lo dice Hideaki Anno (Ube, 1960) sobre “Neon Genesis Evangelion” (“NGE”), la serie de animación posmoderna por excelencia y, juntamente con “Akira” (Katsuhiro Otomo, 1988) y la filmografía de Satoshi Kon, la gran obra de culto de la animación japonesa contemporánea.

Creada en 1995 por un entonces treintañero Anno de la mano del estudio Gainax, “Evangelion” ha sido una serie en constante mutación desde sus inicios. A su periplo original de 26 episodios emitidos entre 1995 y 1996 en TV Tokyo, con una conclusión que enfureció a los fans en ese momento, se le sumaron dos largometrajes inmediatamente después: “Evangelion: Death & Rebirth” (Hideaki Anno & Masayuki & Kazuya Tsurumaki, 1997) y “The End Of Evangelion” (Hideaki Anno & Kazuya Tsurumaki, 1997), que ofrecían un final alternativo con mucho más presupuesto, mucha más espectacularidad y toneladas de nihilismo en contraposición con el desenlace original, más introspectivo, psicoanalítico y, dentro de lo que cabe, esperanzador. A todo ello había que sumarle la adaptación al manga, a cargo del ilustrador de la serie Yoshiyuki Sadamoto, que también ofrecía su propia visión de la trama, y un reguero de videojuegos y subproductos de merchandising que a su vez ahondaban en otras historias, personajes, interpretaciones y universos paralelos (según este entusiasta vídeo de Crunchyroll, el total de “líneas temporales” del universo “Evangelion”, incluyendo todos esos productos complementarios asciende a… 37).

La trama inicial de la serie es sobradamente conocida a estas alturas: Shinji Ikari, un joven de 14 años, es llamado por su padre, Gendo Ikari, años después de que este lo abandonara. Le pide que pilote el Evangelion, un robot gigante con forma humanoide, ante el ataque de una terrorífica criatura a la que llaman “Ángel”. A partir de aquí, se despliega una trama que en su superficie explica cómo la humanidad se defiende, a través de una organización llamada Nerv, de estos ataques cada vez más frecuentes, y a su vez, de forma paulatina, va introduciendo capas y capas de conceptos religiosos, filosóficos y psicológicos que abruman, atrapan y desconciertan por igual. Conspiraciones, giros inexplicables y dilemas morales hacen transitar la serie en un equilibrio frágil entre la acción y la aventura que se le pedía a una obra de estas características en la época y todo un universo metafísico que lleva la firma de Anno y que ha convertido la obra en el objeto de adoración que es hoy.

Contenido exclusivo

Para poder leer el contenido tienes que estar registrado.
Regístrate y podrás acceder a 3 artículos gratis al mes.

Inicia sesión

Contenidos relacionados