Podríamos decir que es una de las mejores novelas de nuestro siglo y concluir la reseña aquí, pero imagino que querréis argumentos. No es solo una opinión personal, la ha elegido ‘The New York Times’ entre las 100 mejores de los últimos 100 años. Pero más allá de la verificación con expertise, este libro de Torrey Peters (Evanston, Illinois, 1981) es un culebrón divertidísimo que deja en evidencia algunas de las sagas infumables inspiradas en la Gran Manzana, como “Friends” (1994-2004), “Sexo en Nueva York” (1998-2004), “Cómo conocí a vuestra madre” (2005-2014), “Gossip Girl” (2007-2012) y “Girls” (2012-2017); todas llenas de personajes tokens, que han condicionado el conocimiento epistemológico y centrista que tenemos hasta la fecha. “Detransition, Baby” (2021; levanta fuego, 2025; traducción de Cristina Pineda Huertas) propone un montón de encrucijadas emocionales con protagonistas tan carismáticas como complejas. Dan ganas de abrazarlas y estrangularlas a todas. Es un “ponte en mi lugar” donde solo se puede elegir la d) “todas las respuestas son problemáticas (pero me apetecen)”.
Vayamos con el argumento: Ames, una mujer trans que ha “detransicionado” –concepto complicado de por sí– hasta volver a tener passing masculino, ha dejado embarazada a su jefa, Katrina, una mujer cis de ascendencia judeo-asiática. Ames no se ve preparade –utilicemos un neutro aséptico– para ser “padre”, así que va en busca de Reese, su exnovia y potencial madre trans, para que se hagan cargo del embarazo y la futura criatura entre las tres –aquí utilizamos en femenino genérico para evidenciar una mayoría femenina–. El argumento podría resumirse en la complejidad de las (no)maternidades en la actualidad y en la construcción de familias queer, pero va mucho más allá, y es mucho más ligero y atrevido de lo que parece ya de por sí. ¡Agárrate!
La estructura parte de un dilema titulado como la serie “Sexo en Nueva York”, donde las protagonistas solo parecen encontrar salida vital a partir de cuatro vías únicas: Carrie, la creatividad laboral; Samantha; la libertad sexual; Miranda, el éxito en el trabajo; o Charlotte, la culminación familiar heteronorma. Y la pregunta que plantea es: ¿qué pasa con las que no salimos en este mapa? ¿Hay otras fórmulas para la realización vital que podamos inventar? A cada generación le tocará tirar de las suyas para alejarse de este imaginario social tan pocho, y en esto están nuestras protagonistas, las originadas por la magia argumental de la autora, Torrey Peters. Si buscaba mandar al traste la fantasía de la vida neoyorquina, tan pareja al concepto de Sueño Americano, ha creado una ficción que se sube aún más arriba en el pedestal de genialidades.
En esta novela se habla de madres cis y trans, racismos y transmisoginoir, teorías aniquiladoras como la de los elefantes adolescentes –no os quiero hacer spoilers–, mucho sexo explícito de toda índole, fantasías queer reduccionistas, conflictos dentro del colectivo, alegrías de la intersección entre lo hetero y lo otro, mujeres esplendorosas de todo tipo en sus treinta, de ubicar de nuevo el concepto de “la ex”, las posibilidades de envejecer, las tasas de suicidio entre las alteridades... En fin, una lista larguísima de hot topics que se hace liviana gracias a unos diálogos avispadísimos. Se dice que Amazon ya ha lanzado ofertas para comprar los derechos para llevar la novela a la pantalla, ¡pero si ya es pura cinematografía! De verdad, no os la perdáis, las aventuras de los personajes os tocarán tan de cerca que el roce puede que os provoque una suave e inesperada llaga. ∎
Para poder leer el contenido tienes que estar registrado.
Regístrate y podrás acceder a 3 artículos gratis al mes.