Richard James sorprendió el pasado mes de diciembre con “Music From The Merch Desk (2016-2023)”, un álbum en streaming que recopila en su integridad la serie de cotizados maxisingles de edición limitada editados todos por Warp –sus precios en plataformas de segunda mano como Discogs oscilan entre las setecientas y las doscientas libras– en el período temporal que indica su título y adquiribles de forma exclusiva en el mostrador de merchadising por los afortunados fans que acudían a sus directos. Anticipando una sobredosis de chaladura drill’n’bass, he aguardo a los últimos momentos musicales de las pasadas Navidades –ese juguete roto colectivo en el que se convierte cada año a partir del 7 de enero– para catarlo con la esperanza de que el almíbar estacional facilitara por contraste su digestión. La sorpresa ha sido grande al descubrir su calidad a pesar del atracón que supone tratar de escuchar todos los cortes con atención. Otro elemento disuasorio era su horrenda portada, tipo meme hip hop con letras doradas y el icónico rostro del autor por quintuplicado que también se vendía como camiseta en los bolos.
Aphex Twin se ha propuesto relativizar la mística asociada a la creación artística con sus indescifrables setlist en directo y artefactos de 45 piezas como “Aphex Mt. Fuji 2017” (2017), o las cerca de trescientas que liberó en 2015 a través de Soundcloud. En un primer análisis –epidérmico– su obra permanece ligada preferentemente a los estratos inferiores de la disciplina artística musical –básicamente, el ritmo–, dejando las melodías, o al menos las más complejas, para otros sectores productivos más condescendientes con el aficionado. Pero después de más de treinta años, no se puede subestimar la capacidad de Aphex Twin para seducirnos con ingredientes no menos sutiles, como la identidad de un sonido siempre fresco donde prima elección, misterio y combinación.
“Music From The Merch Desk (2016-2023)” no está exenta de temas accesibles como el P-funk de “Soundlab20”, el techno Detroit made in Derrick May de “4x Atlantis Take 1” o el drum’n’bass clásico de “Spiral Staircase (AFX Remix)”, con la que ganó un concurso de la revista ‘Future Music’ en 2004 para remezclar un tema de Wagon Christ –su amigo Luke Vibert–, todas ellas pertenecientes a London 14.09.2019, o el ácido fólico de “pretend Analog extmix 2b,e2,ru”, en Manchester 20.09.2019, que recuerda a 808 State o incluso a los Durutti Column de “Obey The Time” (1990). Vemos que las fechas le sirven de nuevo como perezoso identificador de una serie donde reincide en la acostumbrada orgía alfanumérica a la hora de titular las piezas imposibles de recordar. Algún día habrá un exégeta valiente que intente descifrarlas bajo el riesgo de descubrir que se trata en realidad de las referencias de catálogo del bricolaje –a ello apuntan cortes como “no stillson 6 cirk”– o de los zapatos de calle –“42DIMENSIT1o”- del bueno de James.
“Music From The Merch Desk (2016-2023)” se beneficia de su lapso temporal –ocho años– dando cobijo a temas variados como el IDM de “rozzboxv2mam+4” –Manchester 20.09.2019–, el techno cibernético de “afxfm e” –Barcelona 16.06.2023–, el ambient-synthpop de “SOOG e” –London 19.08.2023– o el hyper-jazz desintoxicante de “T13 Quadraverbia N+3”, perteneciente a London 03.06.17, más bien un álbum entero con sus once temas originales. Cortes como “em2500 M253X”, también del inconmensurable London 03.06.17, retroceden formalmente a la época de “Drukqs” (2001) con un fondo de pajarillos piando en absoluto insidiosos, como sería previsible. Se ha comparado la edición a los “bootleg series” de Dylan. Aceptar tal asimilación requiere abrirse de oídos y asistencia generacional, pero lo que no puede negarse es que Aphex Twin, un género en sí mismo, suena tan clásico e identificable como el suyo. ∎
Para poder leer el contenido tienes que estar registrado.
Regístrate y podrás acceder a 3 artículos gratis al mes.