En 2019, en el Palau Robert de Barcelona, tuvo lugar la muestra “Maria del Mar Bonet als ulls de Toni Catany” con motivo de los cincuenta años de carrera de la cantante y compositora, cuya obra no necesita presentación. La imagen recurrente del evento fue la carátula que acompaña estas líneas. Como el título del álbum de debut coincidía con el nombre de la guitarrista, la grabación, de manera espontánea, fue conocida como “Maria del Mar Bonet ‘doble cara’”. Corría 1970. Desde entonces es un elepé fundacional (publicado originalmente por Concèntric). La estrecha relación entre ambos propició que los retratos de Toni Catany (1941-2013), Premi Nacional d’Arts Plàstiques y Premio Nacional de Fotografía, ilustraran muchos de los vinilos de la cantante. Al respecto, comentó que “nadie esperaba una cosa tan moderna... Buscaba la atemporalidad”.
Nacida en Palma de Mallorca, en 1947, Maria del Mar Bonet i Verdaguer es, sin discusión, una de las voces del Mediterráneo. Su compromiso e influencia con la lengua y la cultura catalanas, que admite muchos acentos y actitudes, es incuestionable. Su obra supone una mirada de claro signo transgeneracional. Poesía mediterránea en unas manos y una voz únicas.
Canciones propias de Bonet como “Fora d’es sembrat”, que abre el álbum; “No trobaràs la mar”, versionada por Sílvia Pérez Cruz & Marco Mezquida, en “MA. Live In Tokyo” (2020); “Cançó d’es majoral” o ese templo de soledad y recuerdo que es “Me n’aniré de casa”, que cierra el vinilo, forman parte del imaginario colectivo de la canción expresada en catalán. “Aigo” es una composición propia de la cantante que retrata la intranquilidad del campesinado ante las sequías. De manera poética, en “Dona’m sa mà” se presenta de manera velada y melancólica un desengaño sentimental. Años después Lluís Llach la incluyó en “Torna aviat” (1991). En Mallorca, las jotas también forman parte del acervo folclórico. “Llevant, xaloc i migjorn / llebeig, ponent i mestral, / tramuntana i gregal. / Vet aquí es vuit vents del món”. Bonet canta a los vientos en la adaptación de la canción popular “Jota marinera”. Sin embargo, la importancia del álbum de la doble cara no se correspondía con los intereses del negocio musical, hasta que la editora Blau ha puesto remedio, ya que la grabación estaba descatalogada.
“La magnífica fotografía de portada de Toni Catany es una muestra gráfica del maravilloso contenido musical que nos regala Maria de Mar. Canciones de autoría propia del cancionero popular de las islas dan forma a una producción que no podíamos dejar arrinconada. Este es el argumento básico: recuperar, editar y comercializar una producción que durante muchos años se encontraba en el limbo. Después de comprobar que Maria del Mar tenía los derechos, ha licenciado a Blau-Discmedi para hacer justicia a su obra musical y al trabajo artístico de Catany. Un primer paso para ir recuperando con ediciones físicas la discografía de Maria de Mar que por varios motivos están descatalogados. Así pronto también reeditaremos ‘Raixa’, una magnífica obra que es imperdonable que no se pueda escuchar como se merece”, explica el promotor y productor Miquel Àngel Sancho, de Blau, un factótum de la escena cultural balear.
La producción contó con la complicidad artística del compositor y director de orquesta Antoni Ros-Barbà. Las trece piezas de entonces vuelven a la vida discográfica con una nueva masterización. El álbum incluye un cuaderno con las letras de las canciones en edición bilingüe. “Maria del Mar Bonet”, un hechizo que no se apaga. Un clásico de la canción de autor. ∎
Para poder leer el contenido tienes que estar registrado.
Regístrate y podrás acceder a 3 artículos gratis al mes.