Ha costado, pera la figura de Robert Nathan Sheff (1945-2020) aka “Blue” Gene Tyranny está recogiendo en los últimos años el reconocimiento que muy pocos le otorgaron en vida: algunas reediciones de sus discos y un documental (“Just For The Record. Conversations With And About ‘Blue’ Gene Tyranny”; David Bernabo, 2020) han dirigido el radar hacia la inmensa obra del pianista y compositor de San Antonio (Texas), radar que ahora se amplía con esta espectacular cajas de seis CDs, mayormente conformada por material inédito, que recupera grabaciones fechadas entre 1963 y 2019. Más de seis horas de música para abrir las habitaciones de un músico que comenzó su carrera en los años de instituto interpretando, entre otros, a John Cage, y que coincidió con Iggy Pop en The Prime Movers y luego en The Stooges. Instalado en Nueva York en 1983, en su currículo se encuentran colaboraciones con Carla Bley o Laurie Anderson. También fue parte fundamental de “Perfect Lives”, la mítica “opera for television” de Robert Ashley que ambos comenzaron a gestar a mediados de los setenta.
Preparado y anotado por el propio Sheff antes de su muerte en diciembre del año pasado, “Degrees Of Freedom Found” nos guía por todos los senderos de un músico inabarcable que se ancló en las profundidades del avant-garde sin perder nunca de vista el concepto de “música popular”.
El primer CD nos lleva hasta el Roulette de Nueva York y recoge actuaciones fechadas en 1992, 2001 y 2004: una muestra del poderío de Tyranny delante de un piano, con escasas adiciones externas (la viola de Leroy Jenkins, autor del tema, en “On The Road To Blountstwon (A True Story)”).
Inspirado en tradiciones indígenas australianas, “Dreamtime” ocupa las tres primeras piezas del segundo CD: un tríptico que va de las coordenadas de Philip Glass (“In The Past”) a espejismos ambient (“Blue Moon Rye”) y a las búsquedas de ejes étnicos (“In The Outback”). También en este CD, el gozoso “Tango For Band” grabado en Brooklyn en 1985 e interpretado por The Love Of Life Orchestra de Peter Gordon: Tyranny al piano y una constelación de músicos que incluyen a Jon Gibson (saxo), Lenny Pickett (saxo), Peter Zummo (trombón), Ned Sublette (guitarra) y Tony Garnier (bajo); y un casi monkiano “Meditation For Trio And Chamber Orchestra” a base de marimba y vibráfono montado a partir de interpretaciones de 1963 y 1993.
La ópera en cinco actos “The Driver’s Son”, compuesta en 1989 y estrenada en el Roulette en 1999 –voz, percusión, piano y teclados electrónicos–, ocupa el tercer CD y parte del cuarto; en este último, también, dos piezas para Double Edge, dúo pianístico (Nurit Tilles y Edmund Niemann) que iluminan el lado más jazzístico e impresionista de Tyranny.
El quinto CD incluye una nueva aproximación al universo tanguístico (“Tango For Two”; 1984), para piano y orquesta electrónica, una delicia con extra de swing en las teclas blancas y negras. También, el ambient chisporroteante de “Driving Music”, compuesta para una pieza de danza estrenada en Nueva York en 1991.
Finalmente, el sexto CD es una caleidoscópica miscelánea de estilos que se abre con el country-góspel de “Leading A Double Life” (1986) con la voz de barítono de Ned Sublette y que incluye miniaturas electroacústicas (“Archeoacustics #1” de 1977), jazz en modo big band (“Wooden Nickels”, 1968), extraño swing para voz y piano (“How To Swing A Dog”, 1984), más aproximaciones operísticas (“Recollections, Songs From Aphasia”, 2006) y la deconstrucción rítmica de un discurso de Harvey Milk en 1978 (“Harvey Milk (Portrait)”, 1979).
Resumiendo: un deslumbrante poliedro sonoro que, definitivamente, debería colocar a “Blue” Gene Tyranny en el pedestal que merece como uno de los grandes aventureros de la exploración musical del siglo XX (y XXI). ∎
Para poder leer el contenido tienes que estar registrado.
Regístrate y podrás acceder a 3 artículos gratis al mes.