La importancia de escribir.
La importancia de escribir.

En portada

Simon Reynolds

Memoria del porvenir

Fotos: Adriana Bianchedi

25.03.2025
Probablemente, este británico de 61 años sea el crítico musical más importante de nuestro tiempo. El hombre que acuñó términos que se han convertido en moneda de uso común –de post-rock a retromanía– siempre ha aunado el rigor académico con la intuición lúcida, el espíritu divulgativo y la transmisión de emociones. Su último libro, “Futuromanía. Sueños electrónicos, máquinas deseantes y la música del mañana… hoy”, es la excusa perfecta para conversar con él.

Bajo

Suscripción

Lo que me despertó el interés por hacer esto fue la existencia de ‘Retromanía’, que es un libro bastante deprimente. Algunas personas dijeron que yo debía estar pasando por una crisis de la mediana edad o algo de eso, así que ahora quise retomar la otra cara de mi forma de escribir, más emocional y con un tono más positivo”. Simon Reynolds (Londres, 1963) acaba de comenzar la entrevista lanzando piedras sobre su propio tejado creativo, ya que estamos hablando del que, sin duda, ha sido el ensayo musical más citado del siglo XXI: “Retromanía. La adicción del pop a su propio pasado” (2011; Caja Negra, 2012).“Después de que saliese ‘Retromanía’, escuché algunas cosas que me parecieron futuristas y que de alguna manera refutaban parte de las ideas que expresaba entonces”, añade. E indica que fue su editor en Italia quien le propuso escribir un libro sobre la música electrónica de vanguardia, lo que derivó finalmente en “Futuromanía. Sueños electrónicos, máquinas deseantes y la música del mañana… hoy” (2020; Caja Negra, 2024).

No es este un ensayo completamente nuevo, sino una compilación de artículos que Reynolds ha ido esparciendo por diversas publicaciones desde 1988. En cierto modo, él mismo establece su propia revisión sobre lo que opinaba de la música del futuro en sus vidas pasadas como escritor y, al final, constata que el material que necesitaba ya lo tenía ahí. “Al principio, pensé en escribir un libro sobre la historia de la idea del futuro, no solo específicamente en lo que se refiere a la música, sino más en general”, explica el crítico cultural por videollamada desde su casa en Los Ángeles. Al otro lado de la pantalla se muestra afable y muy hablador, con el rostro juvenil que nos hemos acostumbrado a ver en la solapa de sus libros solamente intervenido por algunas canas. “La tentación a la hora de hacer ese tipo de libros es querer emprender un estudio enciclopédico, no quieres dejar nada fuera, y al final se te queda un libro muy largo, como el que hice sobre el glam rock”, argumenta en referencia a “Como un golpe de rayo. El glam y su legado, de los setenta al siglo XXI” (2016; Caja Negra, 2017). “Pensé que, al escribir sobre la idea del futuro, me podía salir algo muy árido, demasiado académico, pero me di cuenta de que ya había escrito sobre estas cosas en artículos periodísticos más cortos, y que mantenían esa energía más emocional. Siempre me han interesado mucho todas las formas en que se ha manifestado este ideal de la música del futuro y cómo ha inspirado a los músicos, a los críticos y a los fans”, añade.

Contenido exclusivo

Para poder leer el contenido tienes que estar registrado.
Regístrate y podrás acceder a 3 artículos gratis al mes.

Inicia sesión

Contenidos relacionados