Cualquiera que crea que la historia del Londres contracultural de los sesenta se entiende desde el discurso oficialista y glamuroso del Swinging London, las vidas de cine de Michael Caine y Terence Stamp, cockneys que rompieron el muro de clase, la elegancia ideada por Mary Quant, el hechizo de Twiggy, otra cockney, los testimonios inmortalizados por David Bailey y el star system personificado por Mick Jagger, encontrará en “Tainted Love” (2005; Colectivo Bruxista, 2021) una contracrónica salvaje del lado oculto, marginal, de la contracultura en la capital británica.
Stewart Home es un maestro en “alejarse todo lo posible de la respetabilidad del establishment”, escribe Javier Calvo en el prólogo. Inclasificable, lo mejor es acudir a la bio en la solapa de “Memphis Underground” (2007; Alpha Decay, 2012), en la que Home se define como “como working class, ex punk rocker, neoísta y reputado experto en vanguardias culturales”.
Pero si algo es Home es una figura incómoda y controvertida. “El problema no radica quizá en la obra, sino en el autor. Es arrogante; el modo en el que en ‘Acelerados al máximo’ (1995; Libertos, 2011) ataca a Greil Marcus, quizá por celos, resulta imperdonable”, asegura Jaime Gonzalo, periodista, autor de “Poder Freak: una crónica de la contracultura” (Libros Crudos, 2009-2014), trilogía que retrata diferentes manifestaciones contraculturales de la segunda mitad del siglo XX.
En el mismo “Acelerados al máximo”, sostiene Home que “el proceso de historificación es en realidad uno de simplificación, mediante el cual gran diversidad de hechos se presentan bajo unos cuantos obvios, sencillos y desesperadamente engañosos titulares”. En “Tainted Love” presenta el underground londinense desde su espectro más revolucionario, apartado de cualquier amago de elitismo.
“A los burgueses les horrorizaba la idea de que el proletariado se apropiara de aspectos de su decadencia o su hedonismo”, leemos en la novela, el viaje por los bajos fondos londinenses de la madre de Home, Julia Callan-Thompson, rebautizada en el libro como Jilly O’Sullivan. Home toma hechos reales como eje de la novela: un bebé dado en adopción y una muerte en extrañas circunstancias.
Para poder leer el contenido tienes que estar registrado.
Regístrate y podrás acceder a 3 artículos gratis al mes.