Hay veces que necesitamos tomarnos una pausa, pedirle al mundo, a sabiendas de que no escuchará, que pare un segundo. Disfrutar de lo que nos gusta, solos o en compañía –que decía la canción–: tomar un trago, quedarse a vivir un rato en alguna melodía, probar algo nuevo. Construir uno de esos momentos en los que parece que todo ha conseguido detenerse, en los que el tiempo deja de tener sentido y solo cuenta la experiencia, el sentimiento. Momentos Alhambra. La cervecera mantiene su vínculo indisociable con la música en directo, un amor que va en el ADN granaíno –ciudad de poesía, lisergia, surrealismo, arte, flamenco y rock’n’roll–, ofreciendo muchos de esos momentos en los que descubrimiento, tradición, clasicismo, modernidad, respeto, maestría y placer se reúnen en torno a los acordes. Cerca de una quincena de conciertos entre siete ciudades españolas, recorriendo de norte a sur la península y hasta diciembre, en los que se ponen en valor la autoría, la artesanía, esa maestría única del trabajo manufacturado, y la denominación de origen, incidiendo en el contexto de cada propuesta y confiando en su capacidad para emocionar por igual más allá de cada frontera. Conciertos que también aportan una visión contemporánea de la tradición, una revisión de las fórmulas clásicas y hasta una subversión de los folclores realizada siempre desde el aprendizaje, el conocimiento y el respeto. Valores con los que la cerveza de la botella verde se identifica desde su fundación en 1925. ¿Los descubres con nosotros?
Las entradas para los conciertos de Momentos Alhambra de aquí a diciembre pueden adquirirse en este enlace.
28 de octubre > Custom (Sevilla)
Hip hop y un enfoque urbano convierten la propuesta de este trío con origen en el ambiente universitario de Granada en una de las más originales de nuestro underground: entre el folclore andaluz, el funk, la electrónica y los ritmos tropicales, y situándose en un pop más brillante que sus colegas de La Plazuela, que juegan un poco más a la suciedad, todo cabe en una batidora de sabrosura que se fija en los sonidos de Colombia o Venezuela sin renunciar a los aires de Andalucía. Ellos mismos se han definido como “Sentimiento, elegancia y maldad”, un quién es quién que se desveló en Sevilla el pasado fin de semana y al que te recomendamos sigas atento.
30 de octubre > Mon Live (Madrid)
Nacido de inmigrantes ecuatorianos en Florida, Roberto Carlos Lange lleva tiempo asentado en Brooklyn, un barrio que ha sido fundamental para definir su personalidad sonora, tan cerca de las bandas de indie pop de los 2010 –ese jangle casi surf que se miraba tanto en el espejo de The Strokes como en el pop-soul de Los Ángeles– como del pop latino y de la nueva ola bedroom pop que –también en parte desde Brooklyn– dominó el discurso indie antes de la pandemia. Joven, latino y orgulloso, ha ido cimentando una trayectoria muy interesante un poco al margen de todo que se reinventa en su nuevo trabajo, “PHASOR”, previsto para el 9 de febrero de 2024 y más cercano a los sintetizadores. Entre el dreamwave y la música tropical, en Rockdelux fuimos testigo de su capacidad única para invocar las magias de la intimidad.
1 de noviembre > 16 Toneladas (Valencia)
5 de noviembre > El Sol (Madrid)
Con “Anarchist Gospel”, su sexto álbum en estudio, la cantante originaria de Nashville ha alcanzado, quizá, una repercusión que lleva reclamando durante una década, subvirtiendo el country y el folclore americano, mirándose en Nina Simone y reforzando el carácter combativo y político de la música. Una mujer fuerte que, fogueada a base de conciertos callejeros y que llegó a pasar un año en prisión, ha ido dando signo tras signo de un inconformismo arrollador para alguien que trabaja en general sobre estándares y sobre hilos tradicionales, desde su asentamiento en Los Ángeles.
4 de noviembre > El Tren (Granada)
2 de diciembre > Pantalán (A Coruña)
El universo de Jimena es tan personalísimo como totalmente universal: una generación entre dos tierras que sabe que le ha tocado un mundo inasible, inmanejable, pero que, ya que está aquí, ha venido a divertirse. Cualquier género que le apetezca lo agarra para darle su vuelta personal, y con ello ha conseguido desvincularse de esa mal interpretada explosión bedroom para convertirse en estandarte de una nueva forma de entender la música pop: voraz, polifacética y desacomplejada. Su último disco, sin pretensiones ni hilos conductores, es sin duda de lo más destacado de este curso.
7 de noviembre > Tempo Audiophile Club (Madrid)
La compositora británica acaba de publicar su primer álbum, “Sample The Sky”, con una idea muy clara: reducir todas las distancias entre la inspiración, la ejecución y la grabación. Con un estudio portátil completamente diseñado por ella, se aventuró en las campiñas inglesas para capturar los momentos –como los impresionistas con sus tubos de pinturas y sus caballetes– de una manera inocente, espontánea, con poca ciencia detrás más allá de la emoción pura. Y así, entre el dream pop, el soul, el jazz y hasta sutilezas ambient se presentará en nuestro país para darle a su laboratorio un último propósito: servir a la conexión real de la música en directo.
9 de noviembre > Malatesta (Santiago de Compostela)
Ruslán Mediavilla va con calma, aprendiendo, probando. Rodeándose de gente que comparta su visión, que la potencie, que la amplifique. Y tanteando a qué quiere sonar. Hace unos años, va ahora para cinco, fundó rusia-idk y llegó a tener su amago de breakthrough junto a mori. Pero la bala al principio del juego es una, y hay que saber muy bien cómo gastarla, por eso dio un paso atrás y siguió experimentando. Llegó Ralphie Choo y rusia-idk alcanzó nivel El Corte Inglés, y ahora, quizá solo ahora, es cuando podemos empezar a esperar su disco de debut. De momento queda asistir a un paso más de su evolución en directo.
12 de noviembre > La Paqui (Madrid)
Que el regional mexicano está de moda no vamos a descubrirlo nosotros ahora: Bad Bunny vestido con cazadoras de flecos y colaborando con Grupo Frontera, Peso Pluma batiendo todos los récords de ascenso al estrellato… Pero lo más sorprendente es que el homenaje venga de parte de un dúo de músicos suizos con raíces latinoamericanas llamados Estevan y Alejandro. Su amor por México no conoce límites, y así lo reflejan en unas canciones que se sitúan siempre en la frontera, entre el spaghetti wéstern y la ranchera rampante.
18 de noviembre > Villanos (Madrid)
Mammal Hands llevan más de una década entregados al paisajismo y a la investigación de las texturas. Su música invita al trance, a la abstracción y al viaje, con una amalgama de ambient, jazz y juegos electrónicos que los sitúa a medio camino entre Vessels y GoGo Penguin. Llegan a España convertidos en un secreto a voces del jazz heterodoxo mundial, con un disco en el que refuerzan su fijación por la melodía y en el que se abandonan a su intimidad y a su forma colaborativa de trabajar, algo que se plasma en sus últimos directos.
19 de noviembre > Granada 10 Teatro Musical (Granada)
Marta Robles lleva casi veinte años al frente de este grupo enteramente femenino, que fundó en 2004 junto a Isabelle Laudenbach, Sílvia Pérez Cruz y Lisa Bause en la Escuela Superior de Música de Cataluña. Desde entonces ha habido muchos cambios de formación, coqueteos con el mainstream, discos excepcionales como “Reinas del matute” (2010) y hasta un Grammy Latino al mejor disco de flamenco por “Libres” (2022). Pero pocos grupos han igualado su manera de entretejer flamenco pop, rumba, folclore, cante jondo, jazz, soul y lo que pillen de por medio para lograr algo único, que podría haber existido siempre o no haberse inventado nunca.
20 de noviembre > Galileo Galilei (Madrid)
No ha pasado un año de la muerte de Mimi Parker, pero Alan Sparhawk –marido, compañero de vida y junto a ella mitad de Low– ya ha sentido la necesidad de devolverle al mundo todo lo que Mimi le entregó sin pedir nada a cambio. Con él, en la intimidad que da una sala, con el techo bajo y la luz tenue, lloraremos su pérdida envueltos en el recuerdo de unas canciones inmensas. Una caricia oscura para recordarnos que, aun al borde del colapso y en un mundo que supura sangre de color negro, hay cosas por las que luchar, por las que vivir, por las que amar.
26 de noviembre > Teatro Eslava (Madrid)
“Contra todo pronóstico” (2023) es el debut discográfico de la barcelonesa Lia Kali tras años construyendo su carrera en jams de jazz y soul, en garitos de flamenco, en clubes de reggae y en parques con raperos. De todo ello da buena cuenta en sus canciones, poderosos rugidos de amor propio, momento y autoproclamación. Más enfocada en el rap para su puesta de largo, aunque siga fundiéndolo a placer con el dancehall entre dejes flamencos, y de la mano del productor Toni Anzis, demos la bienvenida a la penúltima sensación urbana.
1 de diciembre > Espacio Santander (Santander)
Con el Premio Nacional de Músicas todavía caliente se presenta Rodrigo Cuevas, nuestro agitador folclórico favorito, en el Espacio Santander para poner de largo su más reciente espectáculo, un cabaré de variedades en el que todo cabe y que sirve para presentar “Manual de romería” (2023). Irreverente, provocador y sexi, pero igualmente comprometido con el reconocimiento de nuestras tradiciones y con la actualización del folclore asturiano, cualquier concierto suyo es, sencillamente, todo un acontecimiento.
14 de diciembre > Clamores (Madrid)
Surgidos en la Alemania pos-Parcels, este cuarteto originario de Stuttgart se ha convertido en una sensación para el indie pop de su país, aunando las guitarras saltarinas de la tradición británica con sonoridades funk y soul, y encomendándose siempre al groove. Están preparando su segundo álbum tras varios EPs, del que ya se puede disfrutar de “Up All Night”, donde se nota cómo dejan entrar cada vez más influencias psicodélicas. No te los pierdas. ∎