Mensaje y actitud. Foto: Val Palavecino
Mensaje y actitud. Foto: Val Palavecino

Informe

Canción sin miedo: la música que nació cuando Chile se acabó

El estallido social en Chile, iniciado en octubre de 2019, tuvo (y tiene) su correspondiente banda sonora. Músicos de todos los estilos, generaciones y procedencias, colectivos y agrupaciones culturales, pusieron palabra y música a un despertar de la sociedad chilena dispuesta de una vez por todas a enterrar la tóxica herencia de Pinochet. Ofrecemos un repaso a estos “sonidos de resistencia”: cuando el canto popular es un arma cargada de futuro.

14. 01. 2021

Es probable que la mayoría de las personas menores de 40 años no recuerden el sonido vacío y asfixiante de una ciudad chilena en toque de queda. Si vives en una zona urbana, el ruido de las bocinas, motores, gente aglomerada y en movimiento es algo constante, que incluso por las noches se convierte en una banda sonora de fondo que no molesta. Siempre está ahí. Puedes dormir. Lo inquietante es conciliar el sueño cuando en medio de la ciudad hay un silencio sepulcral.

Y de vez en cuando, un helicóptero vuela bajo para avisarte de que estás siendo vigilada.

Desde el 18 de octubre de 2019 el sonido de la ciudad en Chile cambió. Ya venía siendo diferente desde algunos días antes, con los gritos de los estudiantes corriendo por las estaciones de metro, traspasando los torniquetes de pago en señal de protesta por el alza del pasaje de transporte en treinta pesos chilenos, algo así como 0,034 euros. El mismo día que entrevistaba a Andrea Gumes sobre la situación en Cataluña para este podcast –17 de octubre de 2019–, dos adolescentes me explicaban directo a la grabadora que ellas protestaban porque sus padres no podían. Que tenían miedo, pero ellas no. El descontento y frustraciones acumuladas desde el final de la dictadura de Pinochet, con una sociedad ahogada en este experimento neoliberal clasificado como país, estalló en forma de sangre roja, furiosa y adolescente, como canta Jorge González (Los Prisioneros) en “La voz de los ‘80”, el compositor pop más importante de la historia de la música en Chile.

Porque no eran treinta pesos, sino treinta años. Esa fue la frase que marcaría la revuelta popular chilena que al día siguiente cambiaría por completo el sonido de la ciudad.

De las bocinas pasamos a las conversaciones entre desconocidos, debido a las aglomeraciones en los paraderos del transporte público, pues la red de metro estaba cerrada. Los motores pasaron a ser balizas que se intercalaban con disparos y con fogatas de barricadas en medio de las calles. De los oficinistas hablando en alto por sus manos libres en la Alameda, pasamos a escuchar gritos y arengas de protesta.

El sonido de la calle cambió el 18 de octubre e inyectó de otra vida, rápidamente, por el shock, la urgencia, la impotencia y la estupefacción, también las composiciones de músicos de los más diversos estilos.

Contenido exclusivo

Para poder leer el contenido tienes que estar registrado.
Regístrate y podrás acceder a 3 artículos gratis al mes.

Inicia sesión
Compartir

Contenidos relacionados