10 años de Vida.
10 años de Vida.

Vida Festival

Vida Festival: cumpleaños total en el bosque encantado

Del 4 al 6 de julio, el Vida Festival celebra su décima edición con M.I.A., James Blake y Vance Joy como cabezas de cartel. En esta primera década de vida, el evento musical de Vilanova i la Geltrú se ha consolidado como un certamen de referencia, donde la música se integra perfectamente en un entorno cuidado hasta el más mínimo detalle.

Por RDL

18. 06. 2024

This is not a festival. Parece una contradicción, pero el lema que desde hace algunos años ha adoptado el Vida Festival es una expresión inmejorable de todo aquello que pretende ser el evento musical que se celebra desde hace una década en Vilanova i la Geltrú: no un contenedor masificado, sino un paraíso terrenal donde los sonidos florecen en el acogedor entorno natural de la Masia d’en Cabanyes. Esta es la filosofía que el certamen dirigido por Dani Poveda esgrime desde 2014, cuando debutó recogiendo el testigo de una cita de culto como fue el Faraday y trayendo a la capital del Garraf a Lana Del Rey y Yo La Tengo, y que lo ha convertido en uno de los festivales boutique de referencia en Europa, alérgico a las aglomeraciones y cuidado hasta el más mínimo detalle para garantizar una experiencia inolvidable al público.

Porque, además de un line-up anual que reúne lo más destacado del panorama independiente internacional y estatal, el Vida Festival tiene un cabeza de cartel secreto en su misma ubicación. Un espacio apartado del núcleo urbano de la ciudad catalana (pero perfectamente comunicado con el mismo: red de autobuses-lanzadera), con una explanada diáfana donde se integran los escenarios principales –Estrella Damm y La Masia– y un bosque en cuyos claros se levantan los escenarios de pequeño formato: La Cabana, La Cova, el carismático El Vaixell (una pequeña barquita de pescador donde ha actuado la mismísima Rosalía) y Vida Club. Además, el recinto de la Masia d’en Cabanyes, encantador de por sí, es transformado en cada nueva edición en un auténtico locus amoenus indie mediante una decoración basada en la madera y las materias orgánicas y diseño lumínico que, cuando cae la noche, tiñe de hermosas tonalidades rojizas, azules o violetas las copas de los árboles. Una localización sorprendente y encantadora que reserva siempre un espacio de juegos para los más pequeños, que además de disfrutar de los conciertos pueden realizar talleres y todo tipo de actividades.

De este modo, el Vida Festival se reivindica como espacio accesible para todo tipo de público, también el familiar, permitiendo adaptar la experiencia a los deseos y necesidades de cada visitante: quienes deseen pasar el fin de semana a la vera del festival tienen la opción de alojarse en un camping próximo al recinto, pero también existe la opción de volver en tren a Barcelona (servicio nocturno especial que Renfe ofrece en colaboración con el certamen). Y quienes busquen un plus de confort, pueden optar por el pase Wild Side, que da acceso a un reservado con barras exclusivas y vistas al escenario principal.

En sus diez años de existencia, el Vida Festival ha apostado por crecer cualitativamente. Esto es: manteniendo el pulso constante de la escena musical, apostando por ofrecer actuaciones de grandes nombres, siempre en condiciones excepcionales e inmejorables, y atento a las propuestas más innovadoras que garantizan la renovación generacional. Además, el compromiso del evento con el tejido musical lo ha llevado a organizar ciclos de conciertos, abrir su propio sello discográfico –Vida Records, que ha publicado trabajos de artistas como Clara Peya, BOYE, Socunbohemio o Sam Berridge– e incluso impulsar Vida For Musicians, un espacio de creación para que artistas procedentes de distintas sensibilidades y disciplinas puedan dialogar y establecer sinergias.

A las puertas de la edición de 2024, que se celebrará del 4 al 6 de julio, repasamos algunos de los conciertos más memorables vividos en el Vida Festival… y anticipamos los highlights que deparará su décimo aniversario.

2014

El público descubrió maravillado el encanto del recinto de Masia d’en Cabanyes al son de la psicodelia pop de Alberto Montero, que tuvo el honor de descorchar un festival por el que también pasaron referentes de la escena estatal como Hidrogenesse, Sr. Chinarro y Sílvia Pérez Cruz & Raül Fernández Miró, que presentaron su “granada” (2014) en un memorable concierto en El Vaixell. Como cabezas de cartel, la elegancia de M. Ward y Rufus Wainwright, la eterna maravilla de Yo La Tengo encapsulando la esencia del evento y la presencia estelar de Lana Del Rey como declaración de intenciones de la ambición del Vida Festival de mirar más allá del indie estricto, en una actuación que supuso la última oportunidad de ver en nuestro país a la diva estadounidense antes de su salto a la liga de grandes estadios.

2014: Rufus Wainwright. Foto: Jordi Vidal
2014: Rufus Wainwright. Foto: Jordi Vidal

2015

La reválida y la confirmación del formato llegó de la mano de nombres de fiabilidad contrastada como Primal Scream, Super Furry Animals y The War On Drugs, y de revelaciones como la emoción vocal a flor de piel de Benjamin Clementine. Pero, sobre todo, el segundo Vida Festival sirvió para consagrar a Father John Misty como animal escénico de carisma (mejor dicho, sex appeal) arrollador. Más momentos excepcionales: Andrew Bird y su violín, y los pases en El Vaixell de Neil Halstead y Nacho Vegas.

2015: Father John Misty.
2015: Father John Misty.

2016

El festival de 2015 se cerró con un mensaje de Neil Hannon, que apareció en las pantallas del festival para confirmar la presencia de The Divine Comedy en el Vida de 2016, donde avanzó en exclusiva temas del entonces aún inédito “Foreverland” (2016). El norirlandés compartió los honores de cabeza de cartel con Wilco, quienes enmarañaron entre los árboles su americana deconstruida. Maria Arnal i Marcel Bagés cortaron la respiración en El Vaixell, por donde también pasó Kiko Veneno, y los juerguistas !!! pusieron el escenario del revés a altas horas de la madrugada, como es su costumbre, pero también la liaron en un segundo show a la hora del vermut.

2016: The Divine Comedy. Foto: Mika Kirsi
2016: The Divine Comedy. Foto: Mika Kirsi

2017

En su cuarta edición, el Vida se expandió para dar a la jornada del jueves, hasta entonces una bienvenida para los más tempraneros, entidad de día fuerte. Para tal fin contó con un nombre de peso, los franceses Phoenix, que desataron la euforia con su pop ilustrado. En el festival también brilló el folk expansivo de Fleet Foxes, el indie rock de Real Estate, las cenefas sinuosas de Warpaint y el personalísimo mundo de Devendra Banhart. Reclamos internacionales que se unían al gancho infalible de artistas estatales como La Casa Azul, Los Punsetes, Mishima y, muy especialmente, Rosalía, acompañada de Raül Refree, que condujo el diminuto El Vaixell por las mareas de su personal interpretación del flamenco. Un concierto para atesorar en la memoria y poder decir “yo estuve allí”...

2017: Fleet Foxes. Foto: Mika Kirsi
2017: Fleet Foxes. Foto: Mika Kirsi

2018

… como también lo fue, un año después, el de St. Vincent. Annie Clark llegó al Vida Festival en su mejor momento, con “Masseduction” (2017) ya rodado y una puesta en escena impactante, arty y sensual. Otros se habrían amilanado a su lado, pero el cartel del certamen estaba repleto de cartas infalibles, de la batería de hits de Franz Ferdinand a los himnos generacionales de Los Planetas, pasando por el sonido fronterizo de Calexico, el pop de culto de They Might Be Giants, el show hiperactivo de Of Montreal y el socarrón lirismo de Albert Pla.

2018: St. Vincent.
2018: St. Vincent.

2019

La Masia d’en Cabanyes siempre fue una localización propicia para la canción de autor, algo que se pudo apreciar muy especialmente en esta edición, en la que confluyeron grandes cantautores indie como José González, Sharon Van Etten y Julia Jacklin. Pero el bosque también tembló con la contagiosa energía de Fontaines D.C., Superchunk y Carolina Durante, bailó los grandes éxitos de pop electrónico de Hot Chip y coreó la leyenda de Madness.

2019: Carolina Durante. Foto: Pablo Luna Chao
2019: Carolina Durante. Foto: Pablo Luna Chao

2021

La pandemia del COVID forzó la cancelación de todos los festivales en 2020, y un año después el Vida regresó con una edición excepcional en todos los sentidos, pionera en el cribado de tests de antígenos al público y con un cartel formado íntegramente por artistas estatales o con residencia en España, que se reencontraban con su público tras una larga espera. Fue el caso de Vetusta Morla, una máquina perfectamente engrasada que parecía llevar tres meses de gira en lugar de un año y medio de parón, de las entusiastas Hinds, o del baile épico que sirvió Joe Crepúsculo. También fue aquí cuando nos dimos cuenta de que “algo pasaba” con Rigoberta Bandini, y cuando el Vida se abrió a los sonidos latinos gracias al terremoto causado por Nathy Peluso. La vida se abría camino, y resultaba sencillo adivinar las sonrisas bajo las mascarillas.

2021: Nathy Peluso. Foto: Andrea Silván
2021: Nathy Peluso. Foto: Andrea Silván

2022

Vuelta a la normalidad y a los cabezas de cartel internacionales. En 2022 visitaron Vilanova i la Geltrú Belle And Sebastian con su pop superlativo, The Avalanches con su sampledelia, alt-J con su rock cubista y Cat Power con su garganta desgarrada. Pero también maravilló la alianza de Rocío Márquez & Bronquio, la electrónica galaica de Baiuca y el manual de cortejo de Rodrigo Cuevas. Momento para la emoción: el recuerdo al desaparecido Pau Riba, que debía haber actuado en el festival y de quien escuchamos dos de las cimas de “Dioptria” (1969-1970): “Cançó 7ª en colors” y “Noia de porcellana”, con su voz revoloteando entre las hojas de los árboles y el canto de los pájaros.

2022: Belle And Sebastian. Foto: Clara Orozco
2022: Belle And Sebastian. Foto: Clara Orozco

2023

El pop puede tener muchas formas, y todas ellas se dan cita en el Vida Festival. Como muestra, el cartel de 2023: la gloria y decadencia de Suede, la dulzura mexicana de Julieta Venegas, las plegarias cósmicas de Spiritualized, los contornos psicodélicos de Panda Bear & Sonic Boom, el pellizco funk afrancesado de L’Impératrice, la elegancia de Jorge Drexler y el descaro de The Libertines… Y aún quedó espacio para explorar más lenguajes, como el mediterráneo salvaje que proponen Za! & La TransMegaCobla, el cante de Niño de Elche y el flow de muchos quilates de Queralt Lahoz.

2023: Suede. Foto: Víctor Parreño
2023: Suede. Foto: Víctor Parreño

2024

El concierto inaugural de Clara Peya XXL (con amigos como Sílvia Pérez Cruz y Salvador Sobral) abrirá los festejos del décimo aniversario del Vida Festival. Una cita con un line-up a la altura, donde el público vibrará con M.I.A., bailará con lágrimas en los ojos con James Blake, se emocionará con el talento del cantautor australiano Vance Joy, se reencontrará con el shoegaze de Ride y estallará con el rock en constante mutación de Ty Segall. Un cartel que, además, celebra el buen momento que viven los artistas catalanes, que ocupan varios lugares de honor en los escenarios principales: de Alizzz a Julieta, de La Ludwig Band a Guillem Gisbert. En efecto, un cumpleaños total en el que Los Planetas ofrecerán un concierto “esencial” y a buen seguro irrepetible en El Vaixell, y en el que el certamen brindará por el camino recorrido y por todo el que queda por descubrir. ∎

2024: Alizzz.
2024: Alizzz.
Compartir