El festival La Mar de Músicas los programó entre las nueve jornadas de su 27ª edición, dedicada precisamente a República Dominicana. Era la segunda actuación de Rita Indiana (Santo Domingo, 1977) en nuestro país, desde su paso por un ya lejano BAM, el 23 de septiembre de 2011. Rockdelux logró realizar, tras los 50 minutos de inmediato show sin concesiones y a las tres de la madrugada, esta entrevista única a dos bandas.
Eduardo Cabra (San Juan de Puerto Rico, 1978) cuenta que esta es su cuarta visita al festival, que lo trajo en un par de ocasiones con Calle 13 –el grupo con que consiguió el estrellato global– y la última vez con el proyecto Trending Tropics, junto al también dominicano Vicente García. “Aquello surgió en un momento en el que ambos queríamos advertir sobre la dependencia de la tecnología. Algo que resultó certero, ya que con la pandemia todo se agudizó”. “Deberíais darle continuidad”, sugiere Indiana. “Si hacemos otro también ha de ser conceptual, aunque fuera descomunal el esfuerzo por la logística para cada colaboración”, asegura Cabra. Tanto René –aka Residente– como su hermana Ileana –aka iLe– presentaron sus respectivos trabajos en solitario pos Calle 13 en el festival cartagenero, pero Eduardo evita dar su opinión sobre ambas trayectorias: “Hay dos aspectos completamente diferenciados: por un lado, el trabajo artístico, y por otro, el de la familia. Yo prefiero cultivar este segundo”. Hablando de experiencias colaborativas y confinamientos, viene al caso citar su proyecto-bumerán “Cabraton, Vol. 1” (La Casa del Sombrero, 2020). “Hermano, eso fue un invento pensando estar activo mientras la gente hacía sus ‘lives’ o sus mierdas. Cogí una pista compuesta en directo, la liberé para que hicieran lo que les diera la gana y me lo devolvieran al poco tiempo. Aprendí a trabajar con gente desconocida, pero fue muy heavy, porque yo no calculé el alcance y me llegaron más de cien propuestas. Tras seleccionar un diez por ciento y dividir los derechos a partes iguales, resultó que todos quedamos contentos”.
Ante nuestra curiosidad, Cabra intenta explicar cómo se ve la vida en los vecinos países latinoamericanos desde un estado libre asociado de los Estados Unidos: “Es complicado el sentimiento de ser colonizado. Es algo que se tiene que vivir, porque es una situación particular sentirse latinoamericano al tiempo que ser parte de los Estados Unidos y a la vez de un lugar que es parte de un negocio que se está aprovechando de Puerto Rico y los puertorriqueños. De la mejor manera que yo lo puedo explicar es con un ejemplo: cada vez que voy a pasar por inmigración para poder entrar en mi país, siento que estoy pidiéndole permiso a otra nación para poder entrar en la mía, porque no siento estar en casa, sino en otro punto migratorio. Tengo la sensación de que en cualquier momento no me van a dejar entrar con mi pasaporte estadounidense”. Indiana apostilla: “Para mí, americana que vivió diez años en Puerto Rico, es como un estado mental. Los Estados Unidos han colonizado a partir de las comodidades, no solamente con violencia. Desde las masacres clásicas hasta esta fórmula poscolonial ha habido de todo. Es cierto que tienen ventajas para viajar a cualquier lugar del mundo, sin pagar más o sin entregar mucha documentación. Pero es un lugar con muchas contradicciones, incómodo para pensar en la libertad, porque tienes una serie de facilidades unidas a otro tipo de ayudas respecto a quienes no tenemos su nacionalidad”.
Para poder leer el contenido tienes que estar registrado.
Regístrate y podrás acceder a 3 artículos gratis al mes.