“Una canción en la que me rompen el corazón funcionará siempre”, asegura Conxita. Foto: Garikoitz Fraga
“Una canción en la que me rompen el corazón funcionará siempre”, asegura Conxita. Foto: Garikoitz Fraga

Entrevista

Tronco: no es cualquier verbena

Fermí y Conxita Herrero, Tronco, hacen canciones porque se lo pide el cuerpo y también porque les gusta juntarse y celebrar que, a pesar de todo, seguimos vivos. Quizá, tras su tercer lanzamiento de la mano de Elefant Records, ya no se pueda decir que lo suyo es un secreto a voces.

18. 05. 2021

No sé si sería por mensaje de audio o de viva voz, pero un día Conxita Herrero me soltó que iba a montar un grupo con su hermano Fermí. No mucho después, nos reunimos unos cuantos en el patio de la casa en la que ambos vivían con su madre, en El Prat de Llobregat, para oír por primera vez a Tronco: canciones tan sencillas como los quintos y el plato de olivas frente a los que una amiga te cuenta que la ha cagado con alguien o que ha empezado a trabajar en una hamburguesería. Fermí a la guitarra y haciéndole el eco a los naufragios y a las alegrías que canta su hermana, que, además, es ilustradora, fanzinera y, últimamente, también podcaster. “Son vehículos distintos”, se explica ella, “pero el objetivo siempre es sacarlo: hablemos sobre esto, homenajeemos esto otro”.

De entre sus fanzines, los hay que son tan diáfanos como hojas blancas en las que, con rotulador negro y en letras grandes, Conxita verbaliza aquello que la tiene en vilo o la solivianta. “Por si me muero mañana / escribiré otro poema / sobre las cosas que pasan / las que me pasan a mí”, declara al inicio de “Dejarlas ir”, uno de los trece temas de “Nainonai” (2021), el tercer LP que les saca Elefant, de nuevo con Eloy Bernal haciendo su magia en el estudio. Fermí sigue en El Prat, terminando sus estudios de interpretación, pero Conxita vive en Bilbao, así que tuvimos que recurrir al Zoom para charlar un rato.

Hablemos de tener un lugar donde vivir. “La casa de tus sueños”, que fue el primer adelanto de vuestro nuevo disco, es una canción muy evocadora que a su vez me lleva a pensar en las luchas por el derecho a la vivienda. ¿Tener una casa es hoy un sueño imposible?

Conxita: Creo que sí, que no vamos a tener una casa en propiedad en la vida. Pero, en realidad, esta canción la escribimos para mi madre, que hace años que quiere irse del Prat. Sueña con ello, porque no tiene dinero para comprarse una casa ni mucho menos. Hace algún tiempo, fue a mirar una casa muy antigua en Vilanova y me pidió que la acompañara. Fui con ella, pero pensé en escribirle esta canción, como si fuera el tipo de cosa que le dices a una persona a la que quieres aunque sabes que no es verdad: ya verás cómo lo vamos a conseguir.

La espontaneidad de vuestros directos, en los que podéis volver a empezar alegremente una canción o interpelar con mucha familiaridad al público, es intransferible. ¿Os asaltan remordimientos respecto a ser más profesionales?

Fermí: Es algo que va bailando un poco. Ahora, en los conciertos, nos repartimos los roles y yo me dedico a decir todo eso que los grupos tienen que decir: “comprad discos, acaba de salir un single, seguidnos en redes…”.

Conxita: Mientras que yo estoy siempre en plan “qué bochorno”, pensando si los músicos del mundo nos aborrecerán por estar ocupando un lugar que no nos pertenece legítimamente. Pero es mi carácter: igual que no sé hacerlo de otra manera en ningún ámbito de la vida. Por mucho que quisiera ser muy profesional, tendría que luchar contra los elementos. Luego, es cierto que al ver que va funcionando ganas cierta seguridad.

Fermí: Y que la profesionalidad puede residir en muchos sitios. Hay aspectos en los que ser profesionales nos preocupa más que en el espacio concreto del escenario.

Contenido exclusivo

Para poder leer el contenido tienes que estar registrado.
Regístrate y podrás acceder a 3 artículos gratis al mes.

Inicia sesión

Contenidos relacionados