Una mirada sobre el planeta Tierra. Foto: Birgit Kleber
Una mirada sobre el planeta Tierra. Foto: Birgit Kleber

Entrevista

Edward Burtynsky, el fotógrafo del Antropoceno

Es una leyenda de la fotografía por haber documentado como nadie antes el efecto de la actividad humana sobre nuestro frágil planeta. Parte de su trabajo en países de África subsahariana, la exposición “African Studies”, puede visitarse en el espacio madrileño CentroCentro, dentro del festival PHotoEspaña, hasta el 1 de octubre. Hablamos con él sobre su implicación como artista entusiasta que observa todo lo que lo rodea como un dedicado guardián del medio ambiente.

14. 09. 2023

Cuatro décadas de crónica fotográfica sobre la actividad extractiva asociada a la especie humana y su impronta en el planeta convierten al canadiense Edward Burtynsky, de 68 años, en un fotógrafo legendario. Sus imágenes documentan la actividad productiva humana y el apabullante desarrollo industrial, urbanístico, fabril y de infraestructuras en sectores como las energías fósiles, la minería, la alimentación o la moda, así como sus estragos: deforestación, contaminación, modificación de paisajes, territorios o formas de vida.

Comenzó retratando el seductor atractivo estético de la industrialización por la nostalgia de los recuerdos del encuentro con “lo sublime industrial” de su infancia obrera en el sur de Ontario, pero sus constantes investigaciones y experiencias le volvieron plenamente consciente de su insostenibilidad, incluso de su amenaza existencial, por lo que su trabajo derivó en una sofisticada crítica y una profunda ambivalencia. Sus fotografías poseen un efecto de atracción y repulsión, un brillante equilibrio de confrontación entre su resolución formal –deudora de las estéticas de la abstracción– y su perturbador contenido, que indaga en cómo la especie humana habita la Tierra y se provee de sus recursos.

Burtynsky suele describir ese enfoque dual como una manera de “mantener dos puertas abiertas” para que el espectador se adentre en la obra profundizando en un tema complejo al mismo tiempo, que explora la imagen como expresión sensorial intuitiva. Cualidad que también está presente en los documentales “Paisajes manufacturados” (2006), “Watermark” (2013) y “Anthropocene. The Human Epoch” (2018), realizados junto a la documentalista, escritora y productora canadiense Jennifer Baichwal y su marido Nicholas de Pencier, director de cine y de fotografía.

Con la perspectiva que otorga la madurez, confiesa a Rockdelux: “La mayor revelación se ha producido al observar la panorámica general: durante mi vida la población global ha aumentado más de un 180%. Hoy el mundo es completamente distinto al de mis 11 años, cuando tuve mi primera cámara. También cuando embarqué en mi primer viaje por carretera a través de Norteamérica, el cual me sirvió de base para muchos de mis trabajos iniciales. Y, si pienso incluso en hace una década, la única constante real es la propia condición humana. Todo lo demás –desde la tecnología a la industria, pasando por el ritmo del progreso humano y el retroceso de la naturaleza como consecuencia de todo lo anterior– ha sufrido innumerables cambios de paradigma; reflexionar sobre ello puede dejar sin aliento. Si algo he aprendido, considerando todo esto, es que nunca ha sido más urgente un futuro que posibilite una vida sostenible en el planeta. El estado de la crisis climática y su impacto en el mundo, en todos los aspectos, también ha influido en mi vida personal y profesional. En los últimos cuarenta años, cada uno de los procesos humanos e industriales de los que he sido testigo a través de la fotografía me ha transformado de un artista entusiasta que observaba todo lo que lo rodeaba a un dedicado guardián del medio ambiente que ya no mantiene la distancia objetiva”.

Contenido exclusivo

Para poder leer el contenido tienes que estar registrado.
Regístrate y podrás acceder a 3 artículos gratis al mes.

Inicia sesión

Contenidos relacionados