Núria Pompeia, pionera del cómic feminista en España. Foto: Pilar Aymerich
Núria Pompeia, pionera del cómic feminista en España. Foto: Pilar Aymerich

Artículo

Núria Pompeia: el poder de la reivindicación

Admirada, pero todavía demasiado desconocida, el trazo de Núria Pompeia creó un espacio para el feminismo en el humor gráfico español desde los años 60. De “Maternasis” a “Las metamorfosis”, la obra de la pionera se despliega con expresividad vanguardista, provocando una sensación de descubrimiento en cada una de sus viñetas.

05. 05. 2021

El pasado mes de marzo vio la luz la lista de los 100 mejores tebeos españoles impulsada por Rockdelux. En ella figuran obras y autores bien conocidos del pasado y el presente de este medio: de Carlos Giménez y Víctor Mora a Francisco Ibáñez y Miguel Gallardo. Lo interesante del listado, en cambio, aflora tras una lectura atenta: hay quince obras realizadas por autoras; de ellas, una docena son ya del siglo XXI; y, de esas autoras, solo seis tienen más de cuarenta años. Casi todas están en activo, alguna consagrada desde los años 80 e incluso hay tres premios nacionales. El primer nombre femenino no aparece hasta el puesto 17. Es el de una humorista gráfica, ilustradora y escritora que comenzó su carrera en las postrimerías del franquismo y la desarrolló con intensidad durante la transición. Nunca se han reeditado sus obras, hasta hace una década su nombre apenas se recordaba fuera de ciertos círculos feministas, pero su memoria ha sido reivindicada con fuerza en los últimos años. ¿Quién fue Núria Pompeia?

Núria Vilaplana Buixons (Barcelona, 1931-2016) nació en una familia de clase media y conservadora la primavera en la que echaba a andar la II República. Fue una joven aplicada, pero su padre, ingeniero y requeté, no le permitió seguir con sus estudios. “No quiero mujeres sabias en casa”, le llegó a decir, algo que ella jamás olvidó. Con ese trauma y casada muy joven con el intelectual Salvador Pániker, durante mucho tiempo se dedicó a su casa y a sus hijos, hasta que la relativa apertura de los años 60 la ayudó a replantearse su vida y evolucionar. Trasladó sus deseos de justicia social al terreno político, lo que la llevó a militar durante unos años en el Partit Socialista de Catalunya y a desarrollar un pensamiento pacifista, ecologista y feminista. Su trayectoria se inserta, de este modo, en la misma generación de Maria Aurèlia Capmany, Lidia Falcón y Carmen Alcalde, pioneras de un feminismo que eclosionaría a partir de 1975.

Contenido exclusivo

Para poder leer el contenido tienes que estar registrado.
Regístrate y podrás acceder a 3 artículos gratis al mes.

Inicia sesión

Contenidos relacionados

Núria Pompeia

Maternasis
CÓMICS / Por Elena Masarah → 22.11.2022
Los 100 mejores tebeos españoles

Bajo

Suscripción

Los 100 mejores tebeos españoles

LISTAS DE CÓMICS / Por Rockdelux → 04.03.2021