Noticias

La semana vista por…

Martes, 16 de febrero

16. 02. 2021

La actualidad diaria, resumida y condensada a través de la mirada de los colaboradores de Rockdelux. Esta semana por Carolina Velasco, con Jehnny Beth, el festival CTM, Mykki Blanco, Johnny Pacheco, Milford Graves y de nuevo Pablo Hasél como protagonistas del día.
Jehnny Beth.
Jehnny Beth.
Una buena forma de empezar el día es asomarse al videoclip que Jehnny Beth estrenó ayer para “French Countryside”: dirigido por su pareja, Johnny Hostile, nos muestra a una solitaria Beth sobre un fondo negro, sin decoración alguna y cantando con una emoción que queda realzada por la sobriedad de la puesta en escena. Que la pandemia ha influido en que este año estamos viendo videoclips mucho más intimistas es más que evidente, pero en este caso es indudable que le sienta muy bien al tema y de paso realza la voz de Beth, que no necesita de parafernalia para emocionar.

Jehnny Beth: “French Countryside”.
En este año pandémico, los videoclips no son los únicos afectados: el festival berlinés CTM se pasó al mundo digital, pero fiel a su espíritu vanguardista ha cerrado con el lanzamiento de Cyberia, una exposición virtual con obras de Peaches, Gabber Modus Operandi y Mouse On Mars, entre muchos otros, que se puede disfrutar de forma tradicional o navegando por ella en forma de avatar. Puede probar la experiencia (recomendadísima) aquí, y si eres más tradicional, puedes ver las obras por separado al final de la web. Si lo que prefieres son los conciertos, ayer anunciaron que ya llevan días subiéndolos a su canal de YouTube y a su Soundcloud, donde en breve también podrás escuchar las charlas.

También ayer llegó a Filmin “El Drogas”, el documental dirigido por Natxo Leuza y que se estrenó en cines el pasado septiembre. Cita imprescindible para los amantes del rock urbano de los 80.

De la mano de Blackie Books llega la publicación en castellano de una novela gráfica de culto: “Ethel y Ernest. Una historia verdadera”, que narra la relación de los padres del dibujante Raymond Briggs desde que se conocieron en los años 20 hasta su fallecimiento. Sin duda, uno de esos cómics que merece la pena añadir a las estanterías.

https://assets.primaverasound.com/psweb/8xfjdu26o80nbsxhztcp_1613464857743.jpg

Pablo Hasél sigue siendo noticia: ayer se encerraba en la Universidad de Lleida junto a un grupo de simpatizantes, pero no le han detenido hasta esta mañana. La noticia del encierro de Hasél llegó ayer a los titulares de la prensa internacional, y cabe preguntarse si la repercusión que está teniendo el caso provocará un indulto.

No quiero dejar de menciar a Mykki Blanco, que si hace unos días se preguntaba por qué debe hablar siempre desde las políticas de la identidad, ayer echaba en cara a quienes le preguntan por su transición por qué tienen ese empeño en meterle en una categoría binaria de la que él mismo ha decidido escapar. Y de paso, una recomendación relacionada: anotad en la agenda el 3 de marzo, fecha en que sale a la venta “Después de lo trans” de Elizabeth Duval, al que ya le han organizado hasta un club de lectura para el 10 de marzo en el CENDEAC (Centro de Documentación de Artes y Estudios Avanzados) y al que te puedes apuntar siguiendo este enlace.

Mykki Blanco.
Mykki Blanco.
Y resulta inevitable no recordar a Johnny Pacheco. Las complicaciones de una neumonía pusieron fin ayer 15 de febrero en Nueva York a la vida de uno de los nombres capitales en la historia de la música latina. El dominicano Juan Azarías Pacheco Kiniping (Santiago de los Caballeros, 25 de marzo de 1935) fue el gran dinamizador de la salsa. A la flauta, dirigiendo orquestas o componiendo, arreglando y produciendo canciones para otros, Pacheco fue el gran descubridor de talentos y maestro de ceremonias (literalmente: él dirigía los voluptuosos jolgorios en directo de la Fania All Stars) por excelencia de la música latina. Hoy bailamos y lloramos en su memoria.

Johnny Pacheco: “Acuyuyé”, soplando con su charanga.
Y, por último, un recuerdo para Milford Graves, uno de los grandes nombres del free jazz. El percusionista, nacido en Nueva York el 20 de agosto de 1941, falleció el pasado día 12 a la edad de 79 años. Graves fue uno de los referentes imprescindibles en la escena avant-garde de los años sesenta, colaborando con Albert Ayler, Paul Bley y el New York Art Quartet. El sello Tzadik publicó varias de sus últimas grabaciones: John Zorn le profesaba gran admiración, calificándolo como “un chamán del siglo XX”.

Milford Graves Quartet, en 1973: la batería y la libertad free.
Compartir

Contenidos relacionados

TOP 2021: canciones internacionales

PLAYLISTS / Por Rockdelux → 21.12.2021

Previa PS22: domingo, 5 de junio

No hay tregua
NOTICIAS / Por Xavier Gaillard → 24.05.2022