Playlist

Halloweendelux: de escalofrío

29. 10. 2021

Tiñe las bombillas de rojo sangre, córtale una sonrisa a la calabaza y dale al play a esta selección de 15 canciones ligeras y lúgubres que, ordenadas cronológicamente, encapsulan la relación de la música pop con lo oscuro.

https://assets.primaverasound.com/psweb/pjl3x6c5b62el5ja3ia1_1659611136822.jpg

Para quienes ya pintamos canas y vivimos con terror el boom de las ouijas en nuestra juventud, Halloween –contracción del inglés “All Hallow’s Eve”– no era más que una excentricidad peliculera de origen yanqui que aquí vivíamos con curiosa distancia. Pero la agonizante globalización anglosajona hizo que nuestra víspera de Todos los Santos acabase disfrazándose de carnaval pagano, desacralizando para las nuevas generaciones su cristiano significado. El arte en general, y la música popular en concreto, siempre atenta a todo lo que sucede en nuestra cambiante realidad, venía calentando las calderas desde hacía décadas. He aquí una pequeña muestra, ordenada cronológicamente, de lo que ha sido capaz de hacer con algo de miedo y mucha imaginación.

01

Timi Yuro

Satan Never Sleeps > 1962

Satán, operario hiperactivo en Halloween por antonomasia, colándose en este clásico ligero del filme de Leo McCarey “Satanás nunca duerme” (y de los documentales sobre satanismo). “Demonio” procede del griego “daemon”, “repartidor”, y diablo, del latino “diabale”, “lanzar por ahí”. Diabólico sería, etimológicamente hablando, la capacidad de dispersar lo uno, creando lo que antes no estaba y desafiando así a Dios. Cuidadín.


02

Donovan

Season Of The Witch > 1966

Donovan reclutó a Jimmy Page, guitarrista de Led Zeppelin, para este número de psych-rock festivo. Han proliferado las versiones de esta gran canción, entre ellas, las de Luna o Lana Del Rey. Comparte título y sensibilidad con una película un tanto ignota de George A. Romero, estrenada en 1972, y empapada de brujería pyrex, soft porn y connotaciones feministas.

03

The Beach Boys

Never Learn Not To Love > 1968

“No te resistas, di que me amas, renuncia a tu mundo, somos iguales, te quiero, preciosa”. El problemático Dennis Wilson cantó y alteró la letra de este premonitorio tema de entrega enfermiza y sectaria, originalmente escrito por Charles Manson con el ambiguo título “Cease To Exist”. Un personaje en las antípodas del horror de cartón piedra que cimienta el escapismo existencial y humorístico de Halloween.


04

Mr. Fox

Mr. Fox > 1970

Una de las canciones más angustiantes, frenéticas y siniestras de la historia del folk psicodélico, ideal para un cruento Halloween gracias a su narrativa inmisericorde y a un solo de órgano que quita el hipo de manera más efectiva que un susto. Con el inicio de la década de los 70, época pos flower power, se abrió un período especialmente fértil para las murder ballads con tradicionalistas tan creativos como Mr. Fox o las hermanas Collins.


05

Forest

Graveyard > 1970

Es un hecho que el superferolítico acid folk sufrió una caducidad más acelerada que el efectista primitivismo del heavy metal, pero ambos estilos han sido igualmente prolíficos en imágenes asociadas al terror. Una de las más recurrentes son los camposantos, o “huerto de los callaos”, como dicen en Cádiz. Forest insuflan un oscuro sentimiento onírico acerca de la propia finitud en esta maravilla acústica.


06

Black Sabbath

Black Sabbath > 1970

Un clásico de las apariciones no precisamente beatíficas inspirado en lecturas negras tipo Dennis Wheatley y en las travesuras satánicas de la banda de Ozzy Osbourne. Ensalzados generacionalmente por acólitos tan divergentes en apariencia como Soft Cell –llegaron a versionar “Paranoid”–, Black Sabbath regurgitan los tópicos sonoros más recurrentes del terror (truenos, tañidos lúgubres, cadencias ominosas, quintas disminuidas...) con persistente y espeluznante eficacia. Todo según la sensibilidad.


07

Suicide

Ghost Rider > 1977

Completamos los 70 con los mejores dos minutos y medio de road movie fantasmal a cargo de unos espídicos Suicide y un clásico inspirado en El Motorista Fantasma de la Marvel. Repetición sintetizada y nihilismo amenazante con un elemento político adherido bastante ajeno a las inofensivas propuestas de Halloween si no fuese porque todo ha sido comercializado hasta la extenuación.


08

Bauhaus

Bela Lugosi’s Dead > 1979

Descendemos a las simas del post-punk primigenio en este viaje de music horror retroactivo rescatando una excelente pieza de avant-garde expresionista que deconstruye parcialmente la marcha fúnebre de Chopin. Bauhaus rinden con ella tributo al mejor intérprete de Drácula (con permiso de Christopher Lee). Decir que Joy Division eran góticos supone caricaturizar su poético legado, pero recuperar a Peter Murphy es cosa de justicia.


09

The Cramps

I Was A Teenage Werewolf > 1980

Bellos vampiros y feúchos hombres-lobo nunca compartieron mesa de forma pacífica si atendemos a las enseñanzas teen de la saga “Crepúsculo”, aunque la enemistad debía de ser solo de cara a la galería. Cómo no amar las contorsiones licantrópas de Lux Interior al son de Poison Ivy. “I Was A Teenage Werewolf” era el título de una serie B de 1957 dirigida por Gene Fowler y protagonizada por Michael Landon previamente a su transformación en el santo padre de “La casa de la pradera”. Ironías del destino.


10

Parálisis Permanente

Quiero ser santa > 1982

Una de las mejores contribuciones patrias al género del terror a base de humor negro, estigmas, embalsamamientos y otras referencias religioso-místicas con dudosas aspiraciones de trascendentalidad. El podio lo compartiría con “El signo de la cruz”, de Décima Víctima, también de 1982. Apta para una sangrienta Semana de Pasión, “Quiero ser santa” cumple a la vez con el canon de la experiencia “halloween” plena gracias además a la imagen tétrica de Eduardo Benavente, Ana Curra y compañía.


11

Golpes Bajos

Hansel y Gretel > 1984

Si no les parece suficiente con la pavorosa historia que los hermanos Grimm publicaron en 1812, pueden acercarse a la adaptación invertida de Oz Perkins, “Gretel y Hansel” (2020). Germán Coppini también recurrió al imaginario de la infancia maltratada para el único LP de Golpes Bajos. La titular “A santa compaña” sería quizá la canción más indicada para ilustrar nuestros sombríos menesteres, pero no comparte el punch melódico-emocional y la universalidad del cuento de hadas.


12

Current 93

Black Flowers Please > 1988

Nos adentramos ahora en los bosques tenebrosos y las amanitas muscarias de la mano de David Tibet y de su amiga ácida, la musa-araña Rose McDowall. Ambos compartieron nicho artístico con potentes resultados lisérgicos en discos como “Swastikas For Noddy” (1988), donde jugaban con el arquetipo del muñeco redivivo, una creación de Enid Blyton que obsesionó a Tibet durante años. Flores negras, presencias ominosas y séptimos sellos no hacían más que empeorarlo todo.


13

Spell

Rosemary’s Baby (Lullabye Pt. 1) > 1993

No abundan las versiones del tema principal de “La semilla del diablo” (1969) compuesto por el genial Krzysztof Komeda –fallecido a los 37 años– para su amigo Roman Polanski. Los Fantômas de Mike Patton tienen una muy buena, pero elegimos a Spell, fugaz pareja compuesta por el siniestro pero encantador Boyd Rice, y por la nigromante más sexy del dark folk y ex Strawberry Switchblade, la ya mentada Rose McDowall. Ya saben, bajo una apariencia preñada de normalidad se amaga el mal.


14

Nick Cave And The Bad Seeds

Red Right Hand > 1994

Cave recurre a “El paraíso perdido” de John Milton para presentarnos a uno de sus personajes más vengativos y terribles, mitad deidad, mitad demonio. Un poco como el capo de “Peaky Blinders”, la serie británica que se apropió del tema (años después de la saga “Scream” de Wes Craven), o el mismo Lucifer, protagonista destacado del poema posisabelino, famoso por espetar “mejor reinar en el Infierno que servir en el Cielo”.


15

Soft Cell

Martin (Hallowe’en Mix) > 2018

Marc Almond y David Ball se atribuyen el dudoso mérito de haber lanzado el tecno-pop gótico que luego exprimieron con éxito masivo Depeche Mode. Una de sus piezas más oscuras se inspiró en el personaje de la película homónima de George A. Romero: un pobre diablo que alucina con su supuesta condición vampírica en un entorno social grimoso que cautivó la perversa fantasía de Almond. En 2018, Ball remezcló el tema, originalmente incluido en “The Art Of Falling Apart” (1983), para el cofre recopilatorio de Soft Cell “Keychains & Snowstorms”.



Puedes escuchar una buena muestra de la relación de la música pop con lo oscuro en esta selección de José Manuel Caturla para Rockdelux. 

Compartir