Reedición

Richard Pinhas

IcelandBureau B-Gran Sol, 2022

24. 05. 2022

Richard Pinhas (París, 1951) es uno de los grandes guitarristas franceses de ese territorio sonoro en el que confluyen lo sinfónico, lo experimental y la música ambient. Un músico poliédrico, seguidor de Robert Fripp, pero que también ha colaborado y colabora con personajes tan dispares como Masami Akita (el hombre detrás de Merzbow), Pascal Comelade o Noël Akchoté. Pinhas es, además, filósofo, alumno, nada más y nada menos que de Jean Baudrillard, Jean-François Lyotard y Gilles Deleuze. Viene a cuento: con su primer grupo, Schizo, grabó en 1972 un single, “Le voyageur” / “Torcol”, en cuya primera canción se oye la voz de Deleuze recitando un breve extracto del ensayo de Friedrich Nietzsche “Humano, demasiado humano. Un libro para pensadores libres”, con acompañamiento de un rock sinfónico deudor de King Crimson. Digamos que Pinhas siempre ha admitido que sus influencias musicales nunca han sido francesas (ni americanas), tan solo inglesas; y ha declarado su admiración por (que se convertiría más adelante en amistad con) Robert Fripp, Brian Eno y Robert Wyatt. En 1974 fundó su primer grupo importante, Heldon, una banda que permaneció activa hasta 1979, con la que construyó una serie de álbumes llenos de composiciones minimalistas y ambientales inspiradas originalmente en “No Pussyfooting” (1973), el álbum de Eno y Fripp, que fueron transformándose con el paso del tiempo en un paisaje sonoro industrial cada vez más radical. Al mismo tiempo, Pinhas iba realizando esporádicas grabaciones en solitario, inspiradas, en este caso, por la obra de Stockhausen y Philip Glass. En 1979, el mismo año que supuso el fin de Heldon, Pinhas publicó “Iceland”, su tercer álbum en solitario, que ahora ha reeditado el sello alemán Bureau B.

Comparado con las grabaciones suyas de los años inmediatamente anteriores, “Iceland” es mucho más ambient que sinfónico o industrial. Su punto de partida es el recuerdo infantil de una paradoja léxica: Islandia (“Iceland”, en inglés, traducible como “tierra de hielo”) es una isla bastante verde, mientras que Groenlandia (“Greenland”, en inglés, “tierra verde”) es, por el contrario, uno de los lugares más inhóspitos y gélidos del planeta. Pese a esa premisa, “Iceland”, el disco, sí transmite electrónicamente la frialdad que el título sugiere…, aunque esa gelidez la imaginemos situada –musicalmente– no tanto en un lugar con paisaje real, la isla natal de Björk, sino en la idea que tenemos del espacio exterior, como si se tratase de su propia adaptación de las bandas sonoras de “Solaris” (1972) o “Stalker” (1979), dos películas de ciencia ficción de Andréi Tarkovski que Pinhas, gran aficionado al género, tanto literario como cinematográfico, debía ya conocer cuando grabó “Iceland”.

La atmósfera casi incidental del disco oscila entre piezas (las tres partes en que se divide el tema que da título al álbum) que muestran devoción por los Kraftwerk anteriores a “The Man-Machine” (1978) –pero con un estilo aún menos comercial que el de “Autobahn” (1974) o “Radio-Aktivität” (1975)– y por Robert Fripp (fundamentalmente en las dos versiones –corta y larga– de “The Last Kings Of Thule”, con la guitarra sonando sobre una base de percusión electrónica tan marcial como un metrónomo). El tema que da título al álbum está dividido en tres partes.

Como contraste a la sonoridad homogénea del disco, este se cierra con “Greenland”, su pieza más melódica y evocadora (casi a la manera de Vangelis). En esta, en ningún momento te sientes llevado más allá de la exosfera: es absolutamente terrenal en su hermosura paisajística. Existe una reedición estadounidense de 2018, en vinilo, en el sello Superior Viaduct, que incluye una novena pieza, “Winter Music”, de casi 25 minutos de duración –las otras ocho piezas duran, en total, unos 35–, grabada en directo en 1983, que se funde estilísticamente con la frialdad general de “Iceland”, aunque con una sonoridad más planeadora, a lo Tangerine Dream. ∎

Contenido exclusivo

Para poder leer el contenido tienes que estar registrado.
Regístrate y podrás acceder a 3 artículos gratis al mes.

Inicia sesión

Contenidos relacionados

clipping.

Dead Channel Sky
ÁLBUMES / Por Diego Rubio → 08.04.2025

Los Pirañas

Una oportunidad más de triunfar en la vida
ÁLBUMES / Por Ramon Súrio → 07.04.2025

Remate

Radiografía de un meteorito
SINGLES / Por Quim Casas → 08.04.2025