Álbumes

Edu Comelles & Rafa Ramos Sania

De campWhitelabrecs, 2022

03. 08. 2022

El contrabajista (multinstrumentista, en realidad) y compositor valenciano Rafa Ramos Sania y el artista sonoro y gestor cultural barcelonés Edu Comelles tienen unas trayectorias musicales respectivas bastante extensas. El primero se mueve habitualmente en el ámbito del jazz (Naima) y la improvisación libre (suele colaborar con el saxofonista Josep Lluís Galiana, propietario del sello discográfico Liquen Records y de la editorial Edictoralia), además de contar con una discografía de ocho álbumes en solitario en Bandcamp y colaboraciones esporádicas (Soft Sky, Persona, Contraluna, Somma, Mollusque), tanto como intérprete de contrabajo como de oud (laúd árabe), violonchelo o, incluso, piano. El segundo, doctor en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, ha recibido encargos para crear ambientes sonoros en espacios como el MNCA Reina Sofía de Madrid, LABoral de Gijón, Museo de Arte Abstracto de Cuenca, Tabakalera de San Sebastián, Bombas Gens y el CCCC en Valencia, y el CCCB, CaixaForum y Arts Santa Mònica en Barcelona, su ciudad natal, y cuenta también con una discografía (algo más reducida que la de Ramos Sania) a base de tratamiento electrónico de grabaciones de campo.

En 2019 dio comienzo un proyecto colaborativo conjunto bautizado con sus nombres, que se estrenó con un álbum titulado “Botánica de balcón” (2019). El proyecto ha dado ahora un paso más allá y ha encontrado continuación con la aparición de “De camp”, publicado por el sello británico Whitelabrecs. Y lo de continuación no es solo porque su colaboración prosiga, sino porque temáticamente tiene también, según explican en sus respectivas webs, continuación en su inspiración en la naturaleza. De hecho, los títulos de los seis temas de que consta “Botánica de balcón” son los nombres científicos de varias plantas comunes y las otras tantas piezas de “De camp”, lo mismo, pero con su nombre común en catalán.

La diferencia entre ambas grabaciones, más allá de lo que botánicamente se nos escape, es que en el primero de los discos el protagonismo se volcaba en las intervenciones acústicas del contrabajo y el oud de Ramos Sania, mientras que “De camp” está dominado por los tratamientos electrónicos de Comelles, y en un espectro general de tonalidades mucho más luminoso que el de su predecesor. Si el primero resultaba, tal vez, austero, este segundo muestra una expresividad mucho más orquestal, que podríamos situar en el terreno de la música ambient, pero sin entrar ni en lo experimental ni en el drone estático (ni siquiera en lo que se entiende normalmente como “grabación de campo”, que aparece como “instrumento” en su Bandcamp, pero que está tan reelaborado que se convierte realmente en un elemento musical más).

Sus ambiciones resultan, claramente, “tonales” y amables, por decirlo así, y se dispersan por terrenos mucho más amplios, acercándose por igual al sombrío mundo sonoro del británico Richard Skelton que al de una de las grandes luminarias del posminimalismo de la clásica contemporánea, Max Richter. Las suyas son dos personalidades a las que seguir descubriendo en el futuro (y rastreando en su pasado). ∎

Contenidos relacionados

Minibús Intergalàctic

Música humana: Thalassa
SINGLES / Por José Manuel Caturla → 01.04.2025
Lonnie Holley
Lonnie Holley

Bajo

Suscripción

Lonnie Holley

Tonky
ÁLBUMES / Por Pepe Nave → 01.04.2025

Adrian Crowley

Measure Of Joy
ÁLBUMES / Por Ramon Súrio → 01.04.2025

Contenido exclusivo

Para poder leer el contenido tienes que estar registrado.
Regístrate y podrás acceder a 3 artículos gratis al mes.

Inicia sesión