Años 80s: el hachazo decisivo.
Años 80s: el hachazo decisivo.

Lista

Canciones para después de una dictadura: 15 discos para definir el rock radikal vasco

El eco del llamado rock radikal vasco sigue resonando en la actualidad, especialmente en las páginas del libro “Fiesta y rebeldía. Historia oral del rock radical vasco”, publicado por Liburuak el pasado enero. Nadie mejor que su autor, el colaborador de Rockdelux Javier Corral “Jerry”, para elaborar esta lista con algunas de sus obras más significativas, apelando al conocimiento y la perspectiva de quien fue testigo de un fenómeno que trascendió lo estrictamente musical.

Pocas veces un fenómeno tan localizado ha roto fronteras como sucedió con el ímpetu y arrojo del llamado rock radikal vasco. Eran los años ochenta y una serie de grupos –alrededor del punk rock y el ska, principalmente– sirvieron como aspiradora y altavoz para recoger y expandir las protestas, cabreos y frustraciones de buena parte de una generación que (sobre)vivió entre el desempleo provocado por la crisis económica y la desindustrialización, una discutida e incipiente transición democrática, la recuperación de una identidad vasca arrebatada por la cercana dictadura franquista, la lucha armada de una organización terrorista y la réplica de la guerra sucia por parte de las cloacas del Estado, un alto índice de natalidad derivada de los planes de desarrollo, la entrada masiva de las drogas duras y el sida como secuela, el asentamiento de movimientos antisistema y medios alternativos, la influencia del do it yourself punk, una creciente demanda de ídolos éticos ante tanto desengaño... Coyunturas que, todas en una, hacen que este fenómeno sea seguramente irrepetible en un universo futuro a corto y medio plazo.

Su trascendencia en el resto de la península y en otros lugares del planeta llega prácticamente a nuestros días, como demuestra el fuerte poder de atracción y pegada que aún conservan en el imaginario colectivo nombres como Kortatu, La Polla Records, Hertzainak, Barricada, Eskorbuto, R.I.P. o Cicatriz. En algunos casos, con vuelta reciente o incluso permanencia, como sucede con el siempre inquieto Fermin Muguruza y su flamante sold out en el Palacio de los Deportes madrileño del pasado febrero. Formalizado como tal en octubre de 1983, gracias a un artículo del diario ‘Egin’ previo a un concierto anti OTAN en Tudela (Navarra), el rock radikal vasco, pasadas las décadas, puede exhibir al menos una lustrosa quincena de grabaciones señeras, siempre ampliable en el catálogo de esas mismas bandas y otras de menor raigambre. La selección obligatoriamente tiene que circunscribirse a su período de mayor esplendor y a sus grupos-bandera.

15

BAP!!

... Bidehuts eta etxehuts > Basati Diskak, 1988

Con las siglas de Brigada Anti Polizia, el grupo de Andoain pisa el acelerador en una nueva etapa del punk reconvertido en hardcore y la referencia de bandas como Bad Brains. Este es su primer LP como tal, publicado por Basati Diskak con el propio Jabi Sayes haciendo coros y Kaki Arkarazo en la mesa, previo paso a participar con los sellos Esan Ozenki y Metak impulsados por Negu Gorriak y Fermin Muguruza, a modo de eslabón para lo que luego sería el colectivo Bidehuts, nombre que ya aparece en este título, como paradigma de autogestión. Antes habían participado en el álbum compartido “¡Condenados a luchar! Borockari Loturik!” (1986) junto a Danba o MCD. Además de potenciar un nuevo sendero en el rock radikal vasco, BAP!! va superando el punk primigenio para desarrollar ritmos igual de veloces pero más osados. “Arabiarrak judu”, que cierra el disco, es un medio tempo con saxo y cierta cadencia reggae. Y “Atzera begira” comienza con txalaparta y saxo a lo Hertzainak, para irse calentando con furia en recuerdo de presos y refugiados: “Más tarde llegó la ‘democracia’ y hubo fiesta y felicidad para todos, la paz, la libertad se escucha en boca de todos. Hoy nuestro pueblo sigue igual, hasta que todos vivan entre nosotros”. Inoren Ero Ni, -Gailu, Negu Gorriak o la banda de Anari terminaron por ser sus futuros y elegidos destinos.

14

Delirium Tremens

Ikusi eta ikasi > Oihuka, 1989

La costa cantábrica también tenía algo que decir en esto del rock radikal vasco, pero con su propio temperamento, el que corresponde a la brisa marina. El trío de Mutriku, reunido puntualmente en diciembre de 2019 en Kafe Antzokia de Bilbao para el homenaje a Iñigo Muguruza, miembro del grupo en su etapa final, decidió emprender una vuelta en 2022 con todas las consecuencias y nuevas grabaciones. Una merecida segunda vida que recogiera algunos de los frutos pendientes de la época de su debut tardío con “Ikusi eta ikasi”, un álbum de guitarras relucientes, vigorosas, pero sin la agresividad que enardecía la temperatura del fenómeno. La voz higiénica de Andoni Basterretxea tampoco demandaba la urgencia guerrera de otros, y sus mensajes eran más de aviso que de bronca: “Mira y aprende. No pienses que no necesitas nada para llegar a tu destino. Escucha con claridad y escucha todo lo que se dice a tu alrededor”.

13

MCD

Bilboko gaztetxean > Discos Suicidas, 1987

Cronológicamente MCD fueron de los primeros, ya que comenzaron en 1978, pero también casi los últimos en publicar su álbum, y además lo hicieron con un directo, como sus admirados MC5, grabado en el gaztetxe del Casco Viejo bilbaíno, si bien poco después ya se metieron en el estudio con el logrado “Jódete” (1988). Quizá pueda explicarse con aquella premisa sarcástica de la banda del también ilustrador Niko Vázquez, que proclamaba que “cuantos menos conciertos, ¡mejor!”. El grupo estaba formado por jóvenes urbanos de barrio con amplia cultura underground –protopunk, high energy de Detroit, rock’n’roll pionero (sobre todo su larguirucho frontman rocker, Rockan) o los emblemáticos The Stooges–, lo cual coloca en su punto de mira tanto al pijerío y sus modas (“Puta cerda”) como a las fuerzas de seguridad (“Pänico en las calles”), la coacción de derechos básicos (“No hay libertad de expresión”, el clásico “(I’m Not Your) Steppin’ Stone” vía Sex Pistols) o la clase política y militar (“Ruido de sables”). Al mismo tiempo, tratan de derribar viejos mitos desde la reivindicación beligerante del punk: “Ha llegado la hora de no quedarse atrás, o en cualquier momento de ti se reirán. ¡No más punkies muertos! ¡Punkies muertos no!”.

12

Tijuana In Blue

A bocajarro > Oihuka, 1988

Sin lugar a dudas, el grupo más singular de todo el fenómeno radikal. Estaban liderados por el simpar Eskroto –Marco Antonio Sanz de Acedo, luego Gavilán al frente de Kojón Prieto y los Huajalotes; falleció ahorcado en 2003– junto a Jimmi, hoy día alejado de todo aquello y al frente de un albergue cerca de Pamplona, y por entonces colaborador del suplemento ‘Bat, bi, hiru’ del diario ‘Egin’ y otros significativos medios alternativos como Radio Paraíso o Eguzki Irratia. A diferencia de tantas y tantas bandas que siguen al pie de la letra el dictado del punk, Tijuana In Blue se sirve del género para deformarlo o asimilarlo a su libre albedrío, más pendiente del espíritu que del precepto. Eso los conduce a un aglutinado anárquico y conscientemente gamberro donde las palabras se afilan tanto como las guitarras y el desenfreno y el sarcasmo reinan orgullosos y desafiantes. En “A bocajarro”, publicado al poco de su primera espantada, están pletóricos y coinciden, por otros caminos, con Julio Iglesias en que “La vida sigue igual”: “Y unas alubias con bien de guindilla. Y un buen copazo de patxaran. El eructo después de la comida. Y por la tarde a ver al personal. Va anocheciendo a base de pedradas. La policía no puede faltar. Unos claretes y unos jarrotes. Y algo más para aguantar”.

11

Potato

Punki Reggae Party > Oihuka, 1987

Tras debutar un año antes con un álbum compartido con Tijuana In Blue (homónimo, es el disco de la patata y el vino clarete), los alaveses se asientan como la gran alternativa a la Euskadi punk y combativa mediante la ensoñación de una Euskadi Tropikal, curiosamente desde “Vitoria-Siberia”, como se conoce con ironía a la capital administrativa del país por las temperaturas heladoras que sufre habitualmente. Sin abandonar el resorte reivindicativo, esta maxibanda por la que luego pasarían decenas de músicos adopta el reggae y los ritmos jamaicanos –rocksteady, raggamuffin, dub o lovers rock– para llevarlos al límite del baile y la diversión. Aparte del éxito posterior de “Rula”, es en este álbum donde encontraron su gran momento con el intercambio vocal de Pako Pko, Johnny Brusko y Pedro Espinosa (Aianai), este último también periodista y responsable de varios libros junto a su pareja Elena López Aguirre, la guitarrista del grupo. La autodenominada “Punki Reggae Party Banda” a la sombra del tema de Bob Marley, no esconde conciencia de clase: “¿Es la culpa del gobierno? No lo entiendo, ya funcionan sindicatos, yo los voto y hacen pactos. Se entera o no se entera, la clase obrera”, cuya letra Azagra llevaría al cómic.

10

Zarama

Dena ongi dabil > Elkar, 1987

Antes que Hertzainak o Kortatu, Zarama incorporaron el euskera en el discurso del rock radikal vasco, en unos tiempos donde el castellano era (lógicamente) mayoritario. En su caso con el agravante de venir de Santurtzi, localidad de la margen izquierda del Nervión, tradicionalmente territorio de fuerte inmigración obrera llegada de toda la península. De hecho, y antes de que el término se impusiera, Zarama, junto a Eskorbuto o Bahía de Kotxinos, lideraban el “sonido de la margen izquierda”. Por otro lado, Roberto Modo, su cantante y líder, también periodista en Radio Euskadi y escritor, era el único del grupo que se desenvolvía con el idioma. Si “Indarrez” (1984) significó su bautismo definitivo a lo grande, “Dena ongi dabil”, tras su paso a Elkar, los confirmaba en su solidez entre la energía punk rock y la fluidez del power pop (¿o power rock?). Junto al tema titular, coescrito por Iosu Eskorbuto, destacaba “Bihotzak sutan”, el retrato de los momentos previos a una manifestación: “Los corazones están en llamas el sábado por la noche, la atmósfera está caliente en el Casco Viejo. Una tormenta está a punto de estallar a mi alrededor”.

09

Vulpess

Me gusta ser una zorra / Inkisición > Dos Rombos, 1983

Antes de que se acuñara la nomenclatura “rock radikal vasco”, el cuarteto femenino Vulpess ya se había estrenado con un single de dos canciones y un follón mediático de proporciones bíblicas. No hace falta explicar que ellas fueron las mayores damnificadas por uno de esos habituales rifirrafes políticos y sus daños colaterales no ya por su emisión en el programa ‘Caja de ritmos’ de Televisión Española, sino por la publicación de la letra en el diario conservador ‘ABC’ un par de semanas después. A propósito de la letra, mi juvenil amistad con Loles y Lupe Vázquez pretendió mediante alguna que otra insinuación que el “cerdo carroza” no fuese Lou Reed, evidentemente sin ningún éxito, a pesar de la larga lista de posibles candidatos con mayor mérito. Tras el fallecimiento del periodista Carlos Tena en 2023, director y presentador de ‘Caja de ritmos’, el maestro Diego A. Manrique, guionista entonces del programa, me confesó que sospechaba que su compañero se quedó con la duda de por qué se le ocurrió elegir al cuarteto bilbaíno para el programa. “Me gusta ser una zorra”, hoy reivindicación de matiz feminista, era una ajustada y lúdica adaptación del “I Wanna Be Your Dog” de The Stooges, donde además se jugaba con el nombre del grupo, traducido del latín. En la cara B relucía “Inkisición”, una composición propia contra la doble moral de la Iglesia Católica.

08

Cicatriz

Inadaptados > Soñua, 1986

Otra pieza angular del street punk y el hardcore de toda su historia. A diferencia del álbum de R.I.P., “Inadaptados” mantiene un pulso menos vehemente y con más cambios de guión en su potente intensidad emocional. Sigue habiendo mucha rabia, cabreo y marginación, pero se encauza a través de canciones-himno que invitan más a la juerga y el cachondeo, como la que da título al disco: “Somos punkis mutantes inadaptados. Automarginados seres en un mundo de retrasados. ​​Yo mismo me siento feliz de ser un puto subnormal con delirios de grandeza, mientras me hago un chute y privo cerveza”. Además, alertan sobre su hartazgo del sistema y sus prácticas en “Cuidado burócratas”: “Cuidado burócratas del gobierno, nuestras armas se están aburriendo”. Nacidos como Cicatriz en la Matriz y con Rezillos como referente, la confirmación de este primer LP pronto se vería truncada por la fatalidad de la droga y sus consecuencias. En 2023, el grupo bilbaíno Sei Sega, con Andoni de la Cruz, ex-frontman de Vulk, ha grabado su propio homenaje al grupo alavés: “Inadaptados y sin porvenir, inadaptados como los Cicatriz”.

07

R.I.P.

No te muevas! > Basati Diskak, 1987

Con Eskorbuto y Cicatriz, R.I.P. forman el gran triunvirato del punk más salvaje, veloz y suicida no ya del rock radikal vasco ni del rock en castellano, sino probablemente a escala universal. Difícil explicarlo si no se les vio moverse en directo con un Karlos Mahoma siempre al borde de un ataque de anti y contra todo. Esa sensación de peligro que quizá nació con The Stooges y el primer Iggy Pop, cortaba el aire también con R.I.P. Siempre parecía que iba a pasar algo grave cuando ellos estaban sobre el escenario sin saber muy bien qué, por quién o por dónde, pero aquello no podía quedarse en un concierto al uso. Eso no era fácil trasladarlo a una rodaja de vinilo, y más si sus propios interesados se interpelan constantemente sobre lo genuino de su discurso y sobrevuela la visceralidad de la acción. Pero “No te muevas!”, junto al estreno en el miniálbum “Zona Especial Norte” (1984) compartido con Eskorbuto, es su gran y tardío legado con algunas frases que cuesta explicar cómo burlaron la censura del momento: “¡Odio a mi patria! Vivo con una idea fiel, descojonarme de la ley. Vivo con una idea fiel, dar por culo a España y al rey”.

06

Barricada

No hay tregua > RCA, 1986

Puede parecer que el mapa de calor del rock radikal vasco se ceñía al punk rock y el ska, sin embargo es sobresaliente la aportación de los primeros Barricada, cuarteto del barrio pamplonés de la Txantrea que bordaba lo suyo; es decir, ese rock duro y de barrio que tenía a Leño en un pedestal y que desde entonces no ha dejado de esputar cientos y cientos de grupos entre el cliché y la vulgaridad. Si nadie discute la legítima pertenencia de Barricada al fenómeno es por el carácter de sus belicosas y punzantes letras, que, en su tercer álbum, “No hay tregua”, alcanzan preguntas inquietantes. “Es el juego del gato y el ratón, tus mejores años, clandestinidad, no es muy difícil claudicar, esto empieza a ser un laberinto, ¿Donde está la salida?”, cantan en la canción titular. También incluye himnos incendiarios como “Okupación”: “Vamos a dejar de jugar, hay que tirar esa puerta, patada y se acabó. Monta jaleo en la calle, okupación. No van a darte la llave, okupación”. Y se suma a la solidaridad con el campo andaluz en “Campo amargo”: "Marinaleda no puede soportar, huelga de hambre por un trozo de pan ¡El contraste es descarao! Nunca es tarde pa’ saltar”. Produce el mismísimo Rosendo Mercado y la voz cantante se la reparten El Drogas y Boni.

05

Hertzainak

Hertzainak > Soñua, 1984

Quizá para algunos el rock radikal vasco toma visos de respetabilidad cuando aparece el incontestable debut de Hertzainak. La banda de Vitoria-Gasteiz, liderada por los complementarios Josu Zabala y Gari, se da a conocer con un álbum homónimo descomunal, donde ya no solo asoman la rabia, el inconformismo y la visceralidad que predominan en otros. Digamos que aquí se equilibra todo eso con una concepción reflexiva que suma compromiso y concepto artístico, social e idiomático, la práctica e incluso cierto refinamiento musical, con el irrenunciable empuje sublevado del momento, que se traduce en la inclusión de instrumentos como saxo, piano o trikitixa, junto a una elaboración de textos críticos y poéticos, uno de ellos, el de “Arraultz bat pinu batean”, firmado por el actor alavés Karra Elejalde, luego muy popular. “Si vis pacem, parabellum”, “Ta zer ez da berdin” (con Ruper Ordorika), “Eh txo!” o “Drogas A.E.K.N” (con Natxo de Cicatriz) son esenciales para comprender la realidad vasca y sus contradicciones en tiempos tan agotadores: “¿Tengo que aprender bertsos y trikitixas? ¿Debo esforzarme tanto para ser vasco? Estoy mosqueado y quiero drogas en el A.E.K. para estar ciego y no ver a los vascos”. Musicalmente, ensamblan rock, punk y ritmos jamaicanos sin costuras visibles.

04

Eskorbuto

Anti todo > Discos Suicidas, 1986

Si La Polla Records eran un brillante contratodo, Eskorbuto fueron directa y crudamente un antitodo. El título es algo más que una declaración de intenciones, refleja el modus vivendi y operandi de Iosu Expósito y Jualma Suárez: un antitodo que los incluía a ellos mismos. “No hay amigos ni enemigos. Lucha necia, todos contra todos”, escupían en el tema titular, mientras en la magistral “Historia triste” ya advertían que en cualquier momento podría llegar tu último segundo. Algo que para ambos se precipitó en 1992 con poco más de cuatro meses de diferencia entre la muerte de Iosu y Jualma. Un final trágico, prematuro, pero también una crónica anunciada: “Prefiero morir como un cobarde que vivir cobardemente”, escuchamos en “Cerebros destruidos”. Como toda historia de amor-odio, Iosu y Jualma no podían (sobre)vivir juntos ni tampoco separados, y era cuando hacían frente común cuando más inquietaban, como en la tremenda “Cuidado”: “Gentes ignorantes que antes nos tenían miedo, cogen confianzas que nunca les dimos. Cobardes, que van de valientes, hablando de nosotros mal ante la gente. Cuidado, cuidado. Os avisamos. Somos los mismos, que cuando empezamos”.

03

La Polla Records

Salve > Soñua, 1984

Pocos discos tan certeramente críticos, y a la vez divertidos, como el primer LP de La Polla Records. Los de Agurain-Salvatierra, en la Llanada Alavesa, habían llamado la atención poco antes con el EP de cuatro canciones “¿Y ahora qué?” (1983), pero en “Salve” reúnen hasta un total de 19 y cada una de ellas es un acierto pleno, un dardo directo y atinado contra todo lo que se mueve y molesta, incluido el propio punk, cuando se viste de pose, moda o escaparate (hoy se diría postureo). La frase “no deja títere con cabeza” parece pensada para este álbum. Fascismo, capitalismo, catolicismo, autoritarismo y demás ismos como formas organizadas de alienación, negocio y dominio están en la diana de Evaristo Páramos y sus muchachos: “A cuenta de prometer el reino de los cielos, algunos vivillos lo que están haciendo es su propio cielo particular en la Tierra, ¡compre un pedazo de cielo, pagando la cuota mensual!”, cantan en “Salve”. Tampoco faltan las estrellas del rock, los críticos, los gurús o las estúpidas revistas del corazón. Y, para más inri, con una (impuesta e imprevista) caja de ritmos de fondo.

02

Kortatu

Kortatu > Soñua, 1985

No hay duda de que en los 40 años siguientes a este primer álbum de Kortatu, Fermin Muguruza no ha cesado de probar y ensayar fusiones y más fusiones de fundamento. Pero con el álbum del aizkolari en portada llegó su hachazo decisivo. Es una colección de canciones irresistibles para (casi) todos los públicos. A decir verdad, todo se había encauzado con el reseñado “disco de los cuatro”, pero es aquí donde queda más que patente que estábamos ante un auténtico fenómeno natural. “Don Vito y la revuelta en el frenopático”, con aquella irónica asamblea de majaras que decidía el tiempo, marcaba la pauta de una música festiva y rebelde, que bebía del punk de The Clash (versión de “Jimmy Jazz” incluida), pero también de ese ska que llegaba a través del sello 2 Tone desde Inglaterra. El ideario de los hermanos Muguruza –Iñigo aquí al bajo– se nutría tanto del cómic y la cultura pop en su lado más alternativo como de la (híper) realidad de una Euskadi que vivía entre la sospecha y la pelea, sin olvidar otros conflictos e injusticias de procedencia internacional. “Zu atrapatu arte”, “Sarri Sarri” o la tensa “Hernani 15/6/84” no se olvidan fácilmente, incluso tras álbumes mayúsculos posteriores como “El estado de las cosas” (1986) y “Kolpez kolpe” (1988).

01

Varios

Kortatu, Cicatriz, Jotakie, Kontuz hi! > Soñua, 1985

Fue común en el período glorioso del rock radikal vasco la edición de recopilatorios que testaban el futuro poder de convocatoria de los grupos presentados. En concreto la compañía vizcaína Discos Suicidas lo intentó con “¡Condenados a luchar! Borockari Loturik!” o “Skalherria punk”, ambos de 1986, o el debut de Eskorbuto y R.I.P. en “Zona Especial Norte” del sello madrileño Spansuls. Pero probablemente sea este, conocido como “el disco de los cuatro”, el más significativo por dar a conocer a KORTATU y CICATRIZ, acompañados además de JOTAKIE y los hoy olvidados KONTUZ HI!. El trío de Irún se aupaba con tres chupinazos de ska-punk encabezados por “Nicaragua sandinista” y su “Despierta, dispara, un gringo en tu casa”; sin olvidar la contagiosa adaptación del “Drinking And Driving” de los británicos The Business en “Mierda de ciudad”, al grito inicial de “¡Kortatu!”. Mientras, Cicatriz disparaba su punk intimidante en “Escupe”“escupe al alcalde, escupe al ministro, escupe al estupa”– o “Cuidado burócratas”, donde ya mostraban su combativo descreimiento de la política y los políticos. Bordeando los límites del rock radikal vasco, Jotakie se salía del pelotón como un engrasado combo de enérgico power pop euskaldun. ∎

Contenidos relacionados

2024/ Discos nacionales

Bajo

Suscripción

2024/ Discos nacionales

Celebración cañón
LISTAS DE MÚSICA / Por Rockdelux → 20.12.2024
2024/ Discos internacionales

Bajo

Suscripción

2024/ Discos internacionales

Viviendo en el planeta Brat
LISTAS DE MÚSICA / Por Rockdelux → 20.12.2024
2024/ Canciones nacionales

Bajo

Suscripción

2024/ Canciones nacionales

Esta es tu vida
LISTAS DE MÚSICA / Por Rockdelux → 20.12.2024
2024/ Canciones internacionales

Bajo

Suscripción

2024/ Canciones internacionales

Menudo repaso
LISTAS DE MÚSICA / Por Rockdelux → 19.12.2024
 2024/ Cómics

Bajo

Suscripción

2024/ Cómics

Un día en la vida
LISTAS DE CÓMICS / Por Rockdelux → 18.12.2024
2024/ Videojuegos

Bajo

Suscripción

2024/ Videojuegos

Nuevos desafíos, nuevas experiencias
LISTAS DE GAMING / Por Rockdelux → 18.12.2024
2024/ Clips nacionales

Bajo

Suscripción

2024/ Clips nacionales

De la actitud orgullosa
LISTAS DE MÚSICA / Por Rockdelux → 17.12.2024
2024/ Clips internacionales

Bajo

Suscripción

2024/ Clips internacionales

¿Crisis existencial?
LISTAS DE MÚSICA / Por Rockdelux → 17.12.2024
2024/ Libros-Pop

Bajo

Suscripción

2024/ Libros-Pop

Pleamar editora
LISTAS DE LIBROS / Por Rockdelux → 17.12.2024
2024/ Literatura

Bajo

Suscripción

2024/ Literatura

Clásicos en plena forma y jóvenes prodigiosos
LISTAS DE LIBROS / Por Rockdelux → 18.12.2024

Contenido exclusivo

Para poder leer el contenido tienes que estar registrado.
Regístrate y podrás acceder a 3 artículos gratis al mes.

Inicia sesión